Comienza el Año sin Miedo

Comienza el Año sin Miedo

 

No me parece nada mejor que partir el año eliminando una buena parte de aquellas cosas que nos impiden de manera más efectiva ser felices. Así que mañana comenzaremos con la meditación prometida.

Es una práctica muy simple de la tradición de Kundalini Yoga, con la que trabajaremos a partir de mañana viernes 19 de febrero abordando en 40 días todos los ángulos del miedo. Si te quieres sumar estaremos subiendo tips diarios en el grupo de facebook con todo la experiencia y lo que vaya sucediendo en este proceso. Serán 40 días 11 minutos diarios. Nada más. No te dejes desanimar con cosas pequeñas. Establece una firme determinación y pregúntate por un momento lo que puede significar para tu vida el botar una buena parte de tus temores. El resto es historia.

La meditación

La postura es de tranquilidad y humildad y permite al Creador, al Desconocido, cubrirte y protegerte. Se conocía como la Postura del Mendigo. Siéntate en posición fácil con la columna recta y las piernas cruzadas. Haz una copa con las manos, con ambas palmas hacia arriba y la mano derecha descansando sobre la mano izquierda. Los dedos se cruzarán unos sobre los otros. Coloca esta copa abierta al nivel del centro del corazón. Los hombros permanecen relajados a los lados. Tus ojos están ligeramente abiertos y mirando hacia abajo, hacia las manos. Inhala profundamente, de una manera lenta y estable, a través de la nariz. Exhala en un torrente a través de los labios en forma de círculo. Sentirás el aire sobre las manos. Deja que cualquier pensamiento o deseo que sea negativo o persistentemente distractor, venga a tu mente a medida que respiras. Inhala el pensamiento y sentimiento y exhálalo hacia afuera con la respiración. Después de hacerlo de 11 a 31 minutos, exhala completamente y suspende la respiración fuera mientras metes el punto umbilical. Concéntrate en cada vértebra de la columna hasta que puedas sentir la columna en toda su extensión, desde la base, tan tiesa como una vara. Entonces inhala poderosamente, exhala por completo y vuelve a concentrarte en tu columna. Repite esta respiración final de 3 a 5 veces y luego relájate completamente. La duración de la meditación es de 11 a 31 minutos.

mente negativa

* Fuente: Libro La Mente de Yogui Bhajan.

Nota: Para iniciar la meditación canta el Mantra ONG NAMO GURU DEV NAMO 3 veces. Y para finalizar, SAT NAM 3 veces también.

Nota 2:Esta es una entrada pasajera. Durará lo que dure la práctica de meditación para eliminar el miedo.

El mejor momento para iniciar una práctica de meditación

El mejor momento para iniciar una práctica de meditación

A mitad de febrero, el ritmo de las vacaciones instalado, incluso si sigues trabajando en el algún lugar, lo cierto es que es una de las mejores épocas para iniciar un práctica de meditación o una rutina de ejercicios.
Como estamos en este modo chistoso que se produce cuando estamos descansando y sintiendo más naturaleza o lentitud, todo nuestro sistema se apresta para entrar en una rutina sin estresarse y así recibir lo mejor de lo mejor de la disciplina sin presiones ni apuros.
el mejor momentoes...Ahora

El primer paso hacia tu autoconfianza

Uno de los momentos más fructíferos que he tenido en ese sentido fue cuando hace cerca de dos años comencé a hacer una meditación por mil días. Era verano y me habían dicho hacía poco en el festival internacional de kundalini yoga que necesitaba hacer Kirtan kriya. Esta es una de las meditaciones más potentes de este linaje, que sirve para limpiar el inconsciente a full. Empecé en el verano y lo hice a mi ritmo. No terminé los 1000 días, pero hice la mitad, cerca de un año y medio.
Puede que no sea lo mismo para ti, que no alcances a hacer tanto tiempo, pero si solo alcanzas a hacer 40 días, ya es suficiente. Estarás dándole un mensaje potentísimo a tu inconsciente. Para ejemplificar esto, la mejor forma es entender que tomar un compromiso con una/o misma/o y cumplirlo es el primer paso para empezar a confiar genuinamente en ti. Básicamente porque creas un precedente concreto y real de que te has propuesto hacer algo y lo has cumplido, has cumplido tu palabra. Imagínate lo que sucedería si pudieras confiar plenamente en ti. En que si dices que harás algo no hay forma de que eso no suceda. Que tu determinación y autoconfianza sea tan poderosa que comiences a sentir que tu mejor aliada eres tu misma/o.
A pesar de que lo he hecho muchas veces sé que no es sencillo partir sola/o. Siempre una/o necesita un empujoncito. Así que te quiero proponer lo siguiente.
A partir de este viernes voy a iniciar una meditación y si quieres sumarte, entonces eres bienvenida/o. La idea es que nos podamos apoyar.
La meditación que iniciaremos este viernes produce el extraordinario efecto de eliminar los miedos (genial ¿cierto?) y la vamos a hacer todos los días por 40 días durante 11 minutos.
Este jueves volveré a subir una entrada con las instrucciones de la meditación. Si deseas participar, deja un comentario en esta entrada y súmate al grupo de Facebook para que podamos ir apoyándonos durante el proceso y además para que puedas aprovechar que estaré subiéndo todos los días un tip para comentar y usar durante la práctica.
Espero que te animes!
Hasta el jueves.
3 maneras de Vibrar donde sea y como sea

3 maneras de Vibrar donde sea y como sea

Aprovechando el amor nostálgico que ha regresado por las guerras de las galaxias, esta es una entrada que habla de como en todas partes se puede hacer una pequeña magia para vibrar y darle un giro a la vida en la dirección en la que queramos sentirla. Te dejo, con un tono curioso de principio de año gregoriano, 3 cosas para vibrar donde sea y como sea.

La puerta de que puedes hacer lo imposible.

Empezó el año y yo aquí con algunos atrasos: mi patio sigue igual de enguerrado.

No importa, porque estoy bien encaminada y mi corazón esta contento, llenito e inspirado.

Mi meditación está firme, hago mis ejercicios diarios y visualizo cada vez con más eficacia. Las meditaciones gratuitas se perfilan como una forma de regalar al mundo lo mejor que hemos aprendido. Como decía la Mercedes Soza “damos nuestro corazón cuando cantamos”.

Mis vecinos ahora cantan y son de un coro o algo así por que realmente cantan bonito.

Preparándonos para el año nuevo les contaba de 3 cosas que podíamos hacer para que este año que viene sea realmente diferente y el primero de ellos era la revisión anual. Como lo prometí en ese minuto, aquí va mi revisión. Los tres elementos fundamentales: lo que fue bien, lo que fue no tan bien y lo que quiero mejorar y hacer para este nuevo ciclo vinieron suaves como mantequilla y fue realmente placentero hacerlo.

Además tuve la fortuna de irme al norte de Chile, a Punta de Choros una caleta mágica que esconde Ballenas y delfines entre sus islas. Desde allí mi meditación vibraba, me pude bañar en el agüita y sentirme bendecida.

Si quieres ver la revisión de mi año, puedes entrar aquí.

Hoy quiero hablarte de 3 cosas que escuché mientras preparaba los últimos materiales para el Curso Encuentro con la Plenitud.

Estas 3 cosas son algo que se aplica en marketing, pero he descubierto y más bien recordado que como hacen todos los maestros sencillos, como yoda (jijiji aquí mi guiño a star wars) se puede encontrar una verdad en todo. Lo que funciona lo hace porque evoca alguna verdad más profunda y la verdad se puede encontrar incluso en el marketing si uno le sabe dar la vuelta adecuada.

Te invito a que explores y yo agradezco a Nathan Barry por su pulcritud en todo lo que hace.

Formas de vibrar desde donde estés haciendo lo que sea.

1-. Crea todos los días

Sea cual sea tu trabajo. Si trabajas en una oficina, o en un mall, o estas en casa, o trabajas con las manos, o realmente lo que sea, crea todos los días. Crear es un ejercicio para el alma, para la mente, para la belleza.

Escribe todos los días, pinta, saca una foto, dibuja en tu servilleta, inventa una historia, maquillate de manera diferente, haz un plato distinto, saluda diciendo arroz, o nuez, o pistacho. Córtate la barba distinto o déjate un bigote estilo Dalí. Abre las ventanas de tu casa en invierno, corre ese mueble que jamás has movido. Deshazte de algo imprescindible. Inventa, cambia, o permanece. Crea activamente la realidad en que vives o cuestiónala para que algo asombroso pueda emerger. Esto en sí dará a tu vida un brillo sin igual y eso es un regalo dulce para disfrutar con alegría.

2-. Comparte lo que creas y descubres.

Todos tenemos algo único. Una joya particular que por muy escondida, brilla de todos modos. Hay algo que solo tu sabes. Puede ser una verdad dificil o una más suave y fácil. Pero las verdades todas tienen el poder de romper cadenas. Si sabes algo o descubres algo que a ti te ha reportado un crecimiento, un asombro, un descubrimiento. Si tienes un pedazo de belleza que reluce, o una voz hermosa que vibra, o un consejo, compártelo. Usa el medio que te quede cómodo: por teléfono, por fb o tw, por correo escrito o electrónico, cantando en tu casa, con una playlist. El tema es que entres en ese modo de “esto me gusta mucho y me encantaría que alguien más, si le interesa lo pueda usar, gozar, disfrutar”. Compartir la felicidad. De eso se trata. Para eso hay dos pasos. a) identifica lo que te hace feliz cada día b) compartelo.

3-. Aprender a viajar por dentro y haz algo imposible.

Viajar por dentro significa que aprendas a darte un tiempo para gozar dentro de tí sin ningún apoyo más que tu mente y creatividad. Se trata de estimular tu realidad interior, tu capacidad de imaginar, de visualizar, de escuchar que pasa adentro.

Siéntate en un lugar tranquilo (a falta de uno, siempre puedes encerrarte por unos minutos en el baño ;))y por lo menos 5 minutos al día cierra los ojos y ponte a volar. Haz lo que quieras, ten la conversación que siempre quisiste con Simon de Beauvoir, o Marilyn Monroe, o Lao tse o Superman (o Batman mejor). Ve adentro y vuela, pilotea un avión, camina por la muralla china, ten un romance, ve al fondo del mar. Haz lo que quieras sin limite. Cada día trata de hacer algo que sabes es imposible y ojalá alimente tu ser.

Como decían en Alicia en el país de las maravillas, debes creer tres cosas imposibles antes del desayuno.

El tema es que rompas esa barrera internamente, para que afuera, de pronto comiences a abrir esa puerta. La puerta de que puedes hacer lo imposible.

«Mi padre solía decir que él creía en seis cosas imposibles antes de desayunar…»
«Uno: hay una poción que te puede hacer encoger; dos: y un pastel que te puede hacer crecer; tres: los animales hablan; cuatro: los gatos pueden desaparecer; cinco: hay un lugar llamado País de las Maravillas, y seis: puedes matar al Jabberwocky…»
Alicia en el país de las maravillas.

Empecemos este año con un bang y desarrollemos estas prácticas de la felicidad pura.¿Cuales son tus seis cosas imposibles? Cuéntame en los comentarios.


Si te gustó esta entrada, si las disfrutaste un poquín, comparte pinchando en los botoncitos.

Activa el Centro de tu Fuerza: Tercer Chakra o Hara

Activa el Centro de tu Fuerza: Tercer Chakra o Hara

En el centro de nuestro cuerpo, en ese lugar que es llamado Hara por los japoneses, Manipura por los hindúes y plexo solar por los occidentales, se haya también el centro de nuestra fuerza y equilibrio, el tercer chacra. Aprender a potenciar este punto es vital para llevar adelante todo proyecto y sueño que queramos realizar, así como de manera más íntima y trascendente, desarrollar la extraordinaria capacidad del autodominio. En esta entrada veremos su funcionamiento, desequilibrios y como lograr potenciarlo.
En varios de las entradas anteriores hemos hablado de la importancia de ir construyendo nuestra vida a partir de nuevos hábitos. Efectivamente este es el elemento central para cualquier tipo de planificación vital, logro o avance. Tal como leía por ahí el otro día, «Obtienes lo que practicas». Sin embargo, para la gran mayoría de nosotros, una vez que hemos aceptado que para lograr lo que queremos debemos ir modificando nuestro cotidiano, nos topamos con la gran muralla de no tener la fuerza de voluntad suficiente para implementarlo en la vida cotidiana. Todavía no podemos superar la barrera de la flojera, la dilatación, el cansancio, etc.
Entonces ¿qué hacer? ¿Cómo activar ese motor de la acción? o ¿cómo lograr tener la voluntad para sostener un hábito el tiempo suficiente para que se haga parte de nuestra rutina y no debamos esforzarnos tanto? Lo cierto es que existe una manera, una ayuda que nos permite traspasar esa barrera y fortalecer sustancialmente nuestra capacidad de hacer lo que nos proponemos. Imagina por un momento lo que sería tener esa capacidad de saber que si te das una instrucción interna esa orden será cumplida a toda costa. Bueno, es posible y en esta entrada veremos como se puede activar esa fuerza interna que se haya en nuestro plexo solar y que se conoce popularmente como Tercer chakra.

Una persona que tiene Hara, es una persona en equilibrio y paz

Pensemos por un momento en esta idea de la fuerza interna. Se me viene a la memoria aquel montañista que se arrastró por kilómetros tras ser abandonado por su compañero en el camino. Estamos llenos de historias donde existe alguien que ha superado toda barrera para lograr algo aparentemente imposible. Este es el poder de la voluntad en extremo, cuando tiene la fuerza, el equilibrio y la potencia necesarias. Pero esta cualidad aparece en todo tipo de instancias. Es lo que nos permite levantarnos en la mañana cuando tenemos sueño, hacer cosas que no se nos antojan y esforzarnos en general y en particular para alcanzar un objetivo. Al mismo tiempo, hay toda una gama de cualidades relacionadas con el centro de nuestra voluntad, que son más sutiles y que alimentan un cierto tipo de fortaleza más sutil y sabia. En este aspecto, la cultura nipona nos da una gran lección.
Los japoneses utilizan la palabra Hara para denotar no solo el punto fisiológico del vientre, si no también las cualidades psicológicas y espirituales vinculadas a la persona que ha podido desarrollarlo.  Las expresiones en japones que hablan de «tener vientre» o «no tener vientre», se relacionan justamente con esas cualidades propias del equilibrio y de la capacidad de estar centrada/o. La asociación es natural y directa. Nos habla del centro de nuestro cuerpo (el ombligo) y de la capacidad de funcionar desde ese centro, desde ese dominio. Naturalmente en japón se piensa en la persona que ha desarrollado su ecuanimidad, su mente neutral, como aquella persona que tiene esa capacidad de actuar no solo desde la razón, si no también desde el estómago, es decir desde la totalidad.
Por otra parte la persona que presenta una falta de desarrollo de su hara, es la persona que funciona sin equilibrio, excesivamente emocional o racional, antojadiza, sin autodominio, sin capacidad de discernimiento.
El mejor ejemplo para denotar esta diferencia se hace evidente por ejemplo en los momentos de peligro, donde una persona con un hara bien desarrollado es capaz de destacarse por su claridad y eficiencia, sabiendo exactamente que hacer manteniendo una calma total.
Entonces entendemos que el funcionar desde nuestro centro implica no solo la capacidad de dominar nuestros antojos, nuestras debilidades o nuestros miedos, si no en positivo, tener el don de la paz, el equilibrio y el discernimiento, que probablemente se derivan de esa capacidad de autodominio y auto confianza que mencionábamos.

¿Tengo la energía suficiente para realizar mi tarea? Descompensaciones del Tercer Chakra.

Yogui Bhajan, Maestro de Kundalini Yoga hablaba del tercer chakra como el centro del Guerrero Espiritual. Más allá de las creencias esto tiene que ver con la idea de que en este centro de nuestro cuerpo energético se haya la capacidad o la falta de esta, para saber que somos capaces de realizar nuestra tarea, destino individual o misión. El guerrero es el arquetipo de la disciplina, esa voluntad que se rinde al comando de una orden que lo supera, pero que que al mismo tiempo se enraiza en un proceso de refinamiento y temple interior.
El guerrero espiritual aparece como figura, como idea cuando hemos pasado por esa preparación y aprendizaje de domar nuestras necesidades básicas representadas por los dos centros inferiores del primer chacra, mulhadara (necesidades primarias) y el segundo, swadhistana (creatividad y capacidad de creación a través de la sexualidad).
El tercer chacra nos da la fuerza de poner bajo mando estos instintos y necesidades sin que con ello perdamos la intensidad y fulgor de la pasión y el instinto. Es el puente que nos habla de tener la templanza para entrar a la sabiduría de la compasión, la comunicación, la intuición y la conexión con lo trascendente que son las características de los centros superiores.

Claves del equilibrio del tercer chacra

Cada centro energético nos da claves para determinar si está en equilibrio o en desequilibrio, de manera que podamos abordar el problema y así extraer el beneficio de ese centro de energía.
De esta manera, cuando el tercer chacra, hara o punto nabhi esta desequilibrado pueden suceder fundamentalmente dos cosas:
1) o creemos que somos el centro del universo (cree que el mundo gira en torno a su ombligo). Un ejemplo de esto son todas las personas que creen que son más que los demás, actúan autoritariamente y tienen muchas dificultades para empatizar con la visión de los otros.

2) o, creemos que no tenemos la fuerza para lograr nada y estamos renunciando constantemente a nuestros proyectos, sueños y ambiciones. Un ejemplo clásico de esto es la muy habitual promesa que se hacen miles de personas de empezar una dieta, una rutina de ejercicio o cualquier proyecto que active la sensación de esfuerzo y que es abandonada antes de empezar.

La descompensación de este centro, también lleva muchas veces a la necesidad de suplir la falta o el exceso de energía con comida, drogas o cualquier sustancia externa que reemplace eso que se haya en desbalance.

Cuando por otra parte, este centro se haya bien equilibrado, sentimos que tenemos todo lo necesario para realizar nuestros proyectos, nuestra tarea, nuestra misión. Tenemos la sensación de autodominio y de autoconfianza que nos permite comprometernos con la tarea de nuestra vida,con nuestra misión, en definitiva con todo aquello que nos permite tener fe en nosotros mismos.

Cómo desarrollar el centro de nuestra fuerza y autodominio

Tanto en danza, como en artes marciales y en las múltiples disciplinas que trabajan con el cuerpo es sabido que el centro de equilibrio y poder se haya en este centro del tercer chakra o hara y son múltiples las vías por las cuales podemos fortalecer este centro de manera que efectivamente podamos aprovechar su fuerza.

Desarrollo físico

En este centro se ubica toda nuestra capacidad de digerir y procesar los alimentos, los nutrientes y los deshechos, por eso el órgano asociado a su funcionamiento es el hígado y su elemento el fuego. Mantener nuestra digestión en perfecto orden es fundamental por lo tanto para ello.
El ejercicio físico por excelencia para este chacra son los abdominales, en cualquiera de sus formas, porque ayudan a ajustar si son hechos correctamente el punto del ombligo.

Un regalo exclusivo: Descarga la Guía para Desarrollar tu Tercer Chakra. Aprende todo lo que necesitas para saltar a la acción.

Desarrollo mental

La determinación es el ejemplo más claro de la actitud mental alineada con un tercer chacra fortalecido. Básicamente implica entrenarse en sostenerse en una idea, proyecto o acción por periodos extensos de tiempo o en áreas que representen un desafío. Por lo tanto, cualquier tarea que te propongas hacer y que ponga a prueba tu determinación irá fortaleciendo tu tercer chacra. Es esencial para esto entender que el centro de tu determinación está en tu porqué. La meta específica puede cambiar, pero el por qué si es el verdadero, tiende a permanecer. Ve a la raíz de tus razones.

Desarollo emocional

La vinculación emocional con este centro tiene que ver con la capacidad de procesar nuestras emociones de manera templada. Piensa en la expresiones asociadas a la zona donde se haya nuestra fuerza. «No tuve el estómago para afrontar la situación», o «esa mujer sí que tiene agallas». Todos estos términos se asocian con la capacidad de sostener y digerir situaciones complejas o difíciles sin echarse para atrás. Es la mezcla que da la valentía y la fuerza, es decir el temple. Para desarrollarlo, todas aquellas situaciones que nos ponen en jaque y que nos hacen crecer o que requieren de nuestra fortaleza son un excelente entrenamiento de esa fuerza visceral.

Desarrollo espiritual

El proceso integral de nuestro cuerpo, mente y emociones es lo que está en juego cada vez que entramos al territorio espiritual. No importa cual sea tu creencia, esto tiene que ver con cualquier cosa que sea superior a ti en el sentido en que te trascienda yeso es ditinto para cada persona. Lo relevante es que cada vez que desarrollamos un aspecto de nosostras/os mismas/os en forma integrada y lo ponemos al servicio de algo que vas allá de nuestro propio beneficio estamos en esta vía del desarrollo de nuestra trascendencia. El emprendrr una tarea por ejemplo de beneficio social, del tipo que sea requiere detoda nuestra detrminacion, foco, fuerza y temple, es la integración de todos los elementos al servicio. Para muchas personas la vía más rápida por lo tanto de desarrollar su centro de fuerza y autodominio es esta, pues necesitan un sentido mayor que si mismos para motivarse a hacer todas estas cosas.

 

Es importante en definitiva saber que como toda cualidad humana, la fuerza es algo que se desarrolla y que en este caso es fundamental para lograr la materialización de nuestros sueños y proyectos. Piensa solo por un instante que pasaría si pudieras sentir con total certeza que no importa lo que te propongas, tiene la capacidad absoluta de lograrlo, que no hay fuerza que te detenga y que tienes toda la que necesitas para llegar hasta donde vas. Es una sensación muy impresionante, pero requiere trabajo. Como algo que lei por ahi en las redes sociales, no hay destino que valga la pena que no requiera un esfuerzo. Quiero recalcar esta idea. El Hara o tercer chakra, es un centro que se activa a través de la acción, no tendrá mucha utilidad que leas este artículo y no realices ninguna prueba o ejercicio. Ponte en marcha y desarrolla tu capacidad para tener esa experiencia única de poder confiar en ti. Recuerda que es un proceso que se construye día a día, así que se gentil contigo misma/o y paciencia.

 

Te dejo una guía completa para que puedas desarrollar tu punto de fuerza, en cada uno de sus aspectos desde lo mas simple a lo mas complejo y así puedas construir de manera clara y sencilla el camino paso a paso para desarrollar esa fuerza dormida de tu interior.

—-
Si esta entrada te ha ayudado compártela y ayúdame a difundir la información en las redes sociales (facebook y twiter, G+, Lkin, )
Cultivar la Paz interior

Cultivar la Paz interior

Ante los eventos de los últimos días, con los atentados en Francia, la situación en Siria y en realidad en tantas partes del mundo donde hoy se sufre, se hace cada vez más difícil no caer en la desesperanza y la ira. Se hace cada vez más difícil no sucumbir a la idea de que todo esta mal y que no tenemos nada que hacer. En este contexto quiero dejarte una práctica que pueda ayudarte a para no sucumbir y seguir luchando para que la guerra no triunfe. Para que la victoria sea del Amor.

peace is every step

“el hombre nunca es tu enemigo”- Tich Nhat Hanh

“ojo por ojo y todo el mundo quedará ciego” – Gandhi.

Mucha gente piensa que la violencia se vence con violencia. Que la guerra se gana con guerra, que la matanza se gana con matanza. No hay forma de derrotar a la guerra más que bajando las armas. La no violencia no es pasividad, requiere de una fuerza interna, de una valentía y una resistencia enormes. Quiero partir esta entrada con un video de la pelicula Human, donde un joven palestino cuenta como ha logrado vencer, dia a dia, a la violencia.

 

Esta historia es la esencia de esta entrada. El esfuerzo contra la guerra y el odio es un ejercicio cotidiano por enaltecer nuestro sentido de la justicia y no caer en lo que muchas veces es más natural y visceral en nosotros, la ira. ¿Quién puede decir que la paz es algo fácil que no requiere verdadero esfuerzo o heroícidad? La paz es un acto cotidiano y de gran trabajo.

Este fin de semana mientras dirigía un curso de Meditación IAM, les contaba a los alumnos la historia del tendero. En varias tradiciones de oriente se cuenta que si nuestra mente se concentra en la divinidad, la trascendencia o la consciencia suprema al momento de morir, entonces podemos alcanzar la iluminación o Liberación. Se cuenta entonces la historia del tendero que se había pasado toda la vida preocupado de construir su negocio, pero consciente de esta regla de la muerte, quiso probar un truco para poder pensar en la trascendencia al momento de morir. Entonces, le puso a sus hijos el nombre de una divinidad cosa que al acompañarlo, su mente se volcara a ese pensamiento sin esfuerzo. Cuando la muerte del hombre era ya inminente, la mujer del tendero llamo a los tres hijos y le dijo al moribundo:  “ He aquí esposo a tus tres hijos, Rama, Krishna y Vishnu”, entonces el tendero abrió los ojos azorado exclamando “si están todos aquí, quien cuida la tienda?!” y con este pensamiento, el tendero dejó su cuerpo. Lo que señala esta historia es que no hay manera de engañar a la tendencia de la mente. Si has pensado toda la vida en el dinero, es ahí donde irá tu mente al momento de morir, simplemente porque es su hábito.

Es debido a esto que se hace necesario cultivar la paz no solo cuando es momento de guerra o dificultad, sino siempre, de manera que cuando realmente necesitemos de la paz esta no sea difícil de obtener, sino todo lo contrario, un hábito cotidiano al que nuestra mente tienda automáticamente y por naturaleza.

Para cultivar la Paz

Imagina que en tu barrio los encargados de recoger la basura se han declarado en huelga y ya no hacen sus rondas de limpieza. No se necesita mucho tiempo antes de el barrio completo comience a apestar. La mente funciona parecido. Si no sacamos la basura mental, es difícil que no comencemos a apestar de ira, de negatividad, de infelicidad. Igual como nos sentimos de aliviados y felices después de un buen baño, después de limpiarnos tras un día especialmente ajetreado, la sensación de una mente limpia y vaciada de basura, es extraordinariamente potente y relajante. Resulta evidente pensar que tal como necesitamos lavarnos periodicamente para no apestar, lo mismo pasa con nuestra cabeza, con nuestro interior. Si no limpiamos con regularidad, es totalmente natural que nos sintamos colapsados y rebalsados.

La manera más efectiva de aliviar nuestro interior es a través de prácticas de meditación idealmente seguidas de un buen ejercicio que nos prepare para la práctica. Siempre hay que recordar que para facilitar una meditación podemos prepararnos con ejercicios, respiraciones y tal.

He llegado, Estoy en casa

De la maravillosa corriente de la plena consciencia te dejo esta práctica sencilla y amorosa para recordarte que el presente, es el gran regalo y la gran revelación.

“Toma una mandarina en tus manos, pero aún no la peles. No tengas prisa, hoy te comerás esta mandarina de manera consciente. Será el objeto de tu atención durante esta sencilla meditación, así que deberás resistir el impulso de pelarla y comértela en un santiamén con el piloto automático puesto.

Observa la mandarina en tus manos, elévala y acércala a tus ojos para poder apreciar sus detalles: su color, su brillo, su textura, sus irregularidades, su rabito, si es que lo tiene. Fíjate en ella como si nunca antes hubieras visto una mandarina. Tómate tu tiempo.

A continuación céntrate en su textura, estúdiala con tus dedos. Siente su peso en tu mano, su forma. Apriétala ligeramente con los dedos y siente cómo su piel cede a la presión. Si quieres, lánzala al aire con suavidad y vuelve a cogerla al vuelo. Explora la mandarina a través del tacto, sin prisas.

Ahora concéntrate en su aroma. Utiliza tu olfato para investigar esta fruta, como si nunca en tu vida hubieras olido una mandarina. Si quieres, puedes cerrar los ojos y observar si el olor cambia o se percibe igual que con los ojos abiertos. Deja que su perfume entre en ti y toma nota de cualquier pensamiento o sensación que surja.

Antes de pelarla, dedícale unos instantes a pensar en el origen de esta mandarina. La fruta que sostienes creció en un árbol que, a su vez, creció de una semilla que antes se originó en otro árbol. Imáginate tu mandarina en el árbol, no importa si sabes o no qué aspecto tiene un mandarino, juega con tu imaginación. Piensa que antes de ser una mandarina fue una flor y que llegó a mandarina porque un insecto polinizó la flor.

Piensa que esta mandarina está aquí gracias a la tierra, el sol, el agua y el aire que nutrieron el árbol en el que creció. Pero no te olvides de la parte humana: esa mandarina está en tus manos porque un agricultor la cultivó y alguien la llevó hasta el mercado en el que la compraste. Por un momento, toma conciencia de las condiciones naturales y humanas que han hecho posible que esta fruta llegara a tus manos.

Ahora sí, ya la puedes pelar, pero hazlo sin prisas ni urgencias. Siente como la piel cede, dejando al descubierto el interior de la mandarina. Toma nota de los nuevos aromas, es posible que ahora sean más intensos. Fíjate en la diferencia entre el olor de la piel y el de los gajos de la mandarina. Si mientras la pelas algunas gotas de jugo rezuman de los gajos, siente su humedad en tus dedos. Cuando esté pelada, colócala ante tus ojos y vuelve a estudiarla con atención. Ahora parece otra mandarina, ¿verdad? Ahora está desnuda. Piénsalo, esta mandarina estaba dentro de la vieja mandarina, solo que no la podías ver.

Con suavidad saca uno de los gajos de la mandarina y métetelo en la boca. No te apresures, antes de morderlo, siéntelo sobre tu lengua. Deja que ruede dentro de tu boca, como si fuera un caramelo. Siente su textura y su sabor y, cuando quieras, muérdelo con suavidad. Mastícalo con calma, no hay ninguna prisa. Nota el jugo de la mandarina en tu boca, la intensidad de su sabor y cualquier sensación que surja en el campo de tu conciencia. Intenta masticarlo entre 25 y 40 veces antes de tragarlo.

Toma otro gajo y repite el proceso. Primero juega un poco con él en tu boca y después mastícalo con conciencia y suavidad. Continúa así hasta que termines toda la mandarina y, entonces, tómate unos instantes para sentir tu cuerpo y ver cómo está tu mente. Seguramente te habrás calmado y tu mente se sentirá más ligera y silenciosa. Y es muy posible que esta mandarina te haya sabido mejor que muchas de las que has comido en tu vida, ¿no?” (Fuente: https://conconciencia.com/mindfulness-meditacion-mandarina/)

Recuérdate de la importancia de un hábito de felicidad, de paz, de fortaleza. Recuérdate que para que puedas tener la templanza necesaria en el momento en que estés desafiada/o necesitas que tu mente este a tu lado y te guíe hacia donde realmente debes ir.

Si esta entrada te ha gustado o servido, por favor ayúdame a difundirla dándole compartir.

Día #26 Habita lo que haces

Día #26 Habita lo que haces

¿Cuánto del día estamos presentes? ¿No es perder de algún modo la vida el no sentir que estamos ahí, haciendo con conciencia lo que hacemos? Si bien durante estos días hemos estado cultivando prácticas que nos conectan cada vez más con nuestra realidad interna, la mayoría de las actividades que repetimos diariamente se hacen de manera automática y sin pensar. Hoy vamos a ver como salir del estado de zombie que tanto caracteriza a nuestra época en tres maneras que no requerirán más que tu atención.

día 26 desafío

Muchas veces me ha pasado que siguiendo el mismo camino de siempre, cuando llego a mi destino me doy cuenta que no puedo recordar cómo fue llegar hasta ahí. Mi mente se ausentó completamente de lo que estaba haciendo. Lo impresionante es que esto es mucho más común de lo que se podría pensar. Una vez que adquirimos una forma de hacer las cosas, muchas veces se vuelve tan rutinario y automático que no nos damos ni cuenta de cómo lo hemos hecho.

Habitar lo que hacemos es esencialmente volver al presente. Es tomar conciencia de tu cuerpo, tu silencio, tu estado y quizás de algo más profundo que yace en tu interior. Lo que sé es que cuando volvemos al momento presente algo sucede y nuestra mente, nuestro ritmo, nuestra vida se transforma volviéndose más serena, consciente e incluso compasiva.

Las técnicas que veremos hoy son rescatadas, especialmente del mindfulnes y de las prácticas propuestas por el maestro zen Thich Nhat Hanh, quien a hecho una joya de las formas de práctica cotidiana.

Se que te he hablado mucho de prácticas los últimos días, e incluso de espiritualidad. Para mi esto no es más que la inclusión de hábitos que fomentan la felicidad. La espiritualidad en el sentido en el que te hablo aquí no es más que el arte de la plenitud, el arte de la conexión, el arte de la felicidad. De manera que si te llega a molestar esa palabra, cambiala, botala, No importa, lo que importa es que pruebes la tarea, la lleves a cabo y sientas una mejoría en el modo en que te sientes.

Retomando, existen ciertas prácticas o hábitos que realmente nos ayudan a experimentar una mayor sensación de conexión y felicidad y que al tiempo de hacerlo también nos proporcionan una instancia de meditación que no requiera sentarse, cerrar los ojos o físicamente parar. La idea de la tarea de hoy es mostrarte que la meditación, la conciencia y la plenitud se pueden experimentar realizando tareas tan simples y necesarias como comer, caminar o cantar mentalmente.

Las prácticas

“Mas que el camino a la paz. La paz es el camino.

Mas que el camino a la felicidad. La felicidad es el camino”. Monjes de Plum Village, citando probablemente a Thich Nhat Hahn.

1-. Caminar con conciencia: Ésta es una práctica que se encuentra en numerosas tradiciones. Yo al menos la he encontrado en cuatro y siempre es una maravilla lo que produce, por su simpleza y profundidad. Lo único que necesitas hacer es  prestar atención a tu respiración mientras caminas. Inhalas y cuentas la cantidad de pasos que alcanzas a dar. Exhalas y haces lo mismo. Intenta ir aumentando la cantidad de pasos que puedes dar, por supuesto sin estresarte, ni presionarte. Siente el piso en la planta de los pies e intenta relajar el cuerpo observando las distintas sensaciones que hay ahí. Haz esto al menos una vez al día por 10 minutos o lo que puedas. Si quieres hacerlo camino al trabajo, genial!, o mientras vas de un lugar a otro en tus ajetreos cotidianos. Pero si lo haces así intenta no importa cuan rápido vayas, de siempre mantener la conciencia en la respiración, los pasos y la sensación de tu cuerpo, lo cual siempre es un poco más fácil si no estas apurada/o.

2-. Comer con conciencia: Esta es quizás una de la prácticas más hermosas y transformadoras de que experimentado en mi vida. Y es tan, pero tan simple que no se puede creer. Pero requiere tiempo interno y externo para que realmente de frutos. Prueba a comer de la siguiente manera. Con total atención en lo que estas haciendo date un momento para pensar de donde viene la comida que tienes frente a ti, cuantos seres han trabajado, se han esforzado, han ayudado para este plato este aquí contigo. Al comer da al menos 30 mascadas a la comida, esperando que se haga completamente líquido en tu boca y así ayudes enormemente a tu cuerpo a digerir. Manten la conciencia durante toda la comida.

3-. Cantar un mantra: De todos los pensamientos que tenemos en nuestro interior, la gran mayoría rondan como leones enjaulados produciendo un denso polvo en nuestra mente que nos impide, muchas veces ver con claridad. Si en vez de seguir alimentando la distracción en nuestra cabeza y damos un sonido, una palabra que vibre hacia la conciencia y la tranquilidad, entonces muchas cosas bastante increíbles pueden pasar, como por ejemplo que comencemos a pensar diferente. Te invito a que pruebes cantar un mantra de tu elección o una palabra de tu elección o un rezo o lo que sea que te sea afin, durante los llamados “tiempos muertos”. En la ducha, en el auto, caminando, esperando en el banco, y así. Para muchos mantras hay hermosas versiones cantadas que te pueden dar la melodía. Pero si tienes una creencia en particular o no tienes ninguna, usa palabras que vayan de acuerdo a tu visión. Una palabra como gratitud puede ser usada como mantra y definitivamente hay muchas frases negativas que nosotros ocupamos como mantras, repitiendolas todo el día, “la vida es dura”, “la vida es injusta”, “Soy un(a) tonta/o”, “es que estoy vieja/o”, “no se nada”, “no sirvo”, etc. Vamos a cambiar un mensaje por otro. Aquí algunos ejemplos de tradiciones distintas que a mi me gustan mucho.

Mantra de Tara Verde: Para la compasión y la sanación, tradición Budista. OM TARE TUTARE TURE SOHA.

Mantra de Chenrezig o Buda de la Compasión: para alcanzar la liberación, la compasión, la infinita conciencia, tradición Budista. OM MANI PADME HUM.

Mantra de Sanación: Para toda instancia que requiera de sanación. Tradición Kundalini Yoga. RA MA DA SA SA SE SO ONG.

Mantra Ades Tise Ades: Para ver más allá de lo evidente y alcanzar el conocimiento universal. Tradición Kundalini Yoga.

Om Namah Shivaya: Saludo a la Conciencia Suprema Universal. Varias tradiciones de Hinduísmo. OM NAMAH SHIVAYA.

Mantra por la paz y felicidad: Para generar paz y felicidad en todos los seres. Varias tradiciones del Hinduísmo. OM LOKAH SAMASTAH SUKHINO BHAVANTU, LOKAH SAMASTAH SUKHINO BHAVANTU, LOKAH SAMASTHA SUKHINO BHAVANTU. OM SHANTI, SHANTI, SHANTI.

Subiré varias versiones de los mantras al grupo de Facebook. No dejes de unirte para acceder.

Espero que disfrutes la paz de estas bellas prácticas y que me cuentes un poquito como te ha ido con ellas. Abrazos.

 

Día #25 Medita

Día #25 Medita

Tal como necesitamos lavar nuestro cuerpo todos los días, lo mismo pasa con nuestra mente. Necesitamos toda esa basura que acumulamos diariamente en nuestro subconciente para que no terminemos hasta el cuello con basura innecesaria. El desafío de hoy es integrar la forma de limpieza que más importa: la de nuestra mente.

día 25 desafío

La meditación o dhyana es uno de los miembros del yoga descritos por el gran sabio Patanjali hace miles de años atrás en sus conocidos Sutras. Es una práctica aún más antigua, pero fue descrita por primera vez en un texto por este sabio quien sistematizo los 8 miembros del yoga, o el camino de la unión (yoga= unión). La meditación es descrita como una etapa superior de dharana o concentracón en la que la mente se sostiene en un flujo ininterrumpido de focalización. Lejos estamos de la común definición de la meditación como dejar la mente en blanco. Es necesario entender que la mente es como una antena, nos permite enfocarnos en lo que sea (por eso es considerada el 11vo órgano de la percepción), porque es a través de su enfoque que sentimos y vivimos. Cuando nuestra mente esta desbocada lo pasamos bastante mal y justamente lo que busca la meditación y el proceso del yoga es llegar a controlar la mente para que ella no nos controle a nosotras/os.

El proceso es referido muchas veces a través de esta idea de hacer té. Cuando nos sentamos a “meditar” es como cuando estamos calentando el agua para el té. En verdad no estamos haciendo té, ya que simplemente estamos calentando agua, pero siempre que alguien nos pregunta decimos, “estoy preparando té” . Cuando nos sentamos para “meditar”, estamos calentando el agua, tratando de mantener la mente fija por unos pocos segundos. Si yo te digo ahora, siéntate con al espalda recta y sin apoyar, cierra tus ojos y observa como el aire entra y sale de tu nariz, es posible que logres mantener tu concentración unos pocos segundos, pero te aseguro que con suerte llegarás a los diez antes que te des cuenta que tu mente ha salido disparada para otro lugar, probablemente del pasado o del futuro. ¿Quieres probar?

La naturaleza de la mente es saltar de un lado para otro como un mono loco que no se puede quedar nunca quieto y la tarea de la meditación es domar a ese animal, con paciencia, con calma, lentamente para que así, poco a poco pueda estar bajo control.

Pero ¿para qué quiero hacer eso?

Piensa en una lupa. Bajo el lente podemos ver las cosas mejor o si lo alejamos demasiado, peor, pero si este lente es puesto de una manera correcta puede condensar una cantidad enorme de energía e incluso producir fuego. Nuestra mente tiene una capacidad similar. Puede aclarar o distorsionar la realidad y cuando se usa de la manera correcta tiene un potencial impresionante para condensar energía. El poder de la mente es más grande de lo que cualquiera de nosotros nos imaginamos y si no aprendemos a tratarla como corresponde puede significarnos un enorme problema.

Aún si no piensas en las posibilidades que te puede traer una mente bajo control, sí es necesario pensar que al menos, es bueno darle la higiene que necesita. Como todo lo demás, la mente se ensucia, se contamina de problemas, negatividad, tendencias, mentiras, vaguedades y bruma. Para que no terminemos teniendo una feria en la cabeza, es necesario aprender a lavarla de la misma manera que hacemos con nuestro cuerpo. Y como ya te imaginarás la manera más efectiva es a través de la meditación.

Prueba cualquiera de las técnicas expuestas en la serie sobre la mente (mente positiva, negativa y neutral) o en los ejercicios de respiración. Al menos por 10 días e idealmente por 40 y cuéntame como te va. Nos vemos al otro lado de un baño realmente maravilloso.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Únete a esta hermosa comunidad de Buscadores de Sentido

Y recibe correos de inspiración profunda para ir encontrando tu voz, rumbo y lugar verdadero en el mundo



You have Successfully Subscribed!