


5 blog de viajes que pueden cambiar tu vida
5 blogs de personas como tu y como yo
Ángel Alegre – Vivir al Máximo:
Antonio G. – Inteligencia Viajera:
Aniko Villalba Viajando por ahí:
La familia Zapp y las maravillas del «carscholling»(argentinaalaska.com):
Una vez Tehue tenía que aprender del ciclo del Agua, estábamos en unas montañas muy lindas en Sudáfrica en Invierno y en la cima nevaba. A media montaña era como una lluvia con hielo y más abajo era lluvia, el hielo se derretía y llegaba a un pequeño hilo de agua que crecía hasta ser un arroyo, y este más allá un rio, y en las mañanas veíamos como salía vapor para formar nuevamente nubes…. Y otra vez nevar… así nos pasó también con la cadena alimenticia de los animales, en África, desde el herbívoro al carnívoro. Ver como un ciervo que estaba comiendo pasto es cazado por una chita y luego ver a un leopardo robarle la presa – Hace una pausa, y prosigue- Estudiar de los Egipcios y hasta estar dentro de las mismas pirámides, navegar El Nilo.
Apenas Cande dice Egipcios yo agrego: – Leer de China y caminar sus murallas, bucear entre barcos hundidos de la segunda guerra… estar frente al primer avión que logro volar, ver despegar un transbordador espacial, pararte frente a Lucy, tocar la montaña más alta del mundo… caminar en el desierto, en la selva, en la nieve… en Mumbai, en New york, Singapur…
El origen de todo o casi todo, Chris Guillebeau:

3 maneras de Vibrar donde sea y como sea
Aprovechando el amor nostálgico que ha regresado por las guerras de las galaxias, esta es una entrada que habla de como en todas partes se puede hacer una pequeña magia para vibrar y darle un giro a la vida en la dirección en la que queramos sentirla. Te dejo, con un tono curioso de principio de año gregoriano, 3 cosas para vibrar donde sea y como sea.
Empezó el año y yo aquí con algunos atrasos: mi patio sigue igual de enguerrado.
No importa, porque estoy bien encaminada y mi corazón esta contento, llenito e inspirado.
Mi meditación está firme, hago mis ejercicios diarios y visualizo cada vez con más eficacia. Las meditaciones gratuitas se perfilan como una forma de regalar al mundo lo mejor que hemos aprendido. Como decía la Mercedes Soza “damos nuestro corazón cuando cantamos”.
Mis vecinos ahora cantan y son de un coro o algo así por que realmente cantan bonito.
Preparándonos para el año nuevo les contaba de 3 cosas que podíamos hacer para que este año que viene sea realmente diferente y el primero de ellos era la revisión anual. Como lo prometí en ese minuto, aquí va mi revisión. Los tres elementos fundamentales: lo que fue bien, lo que fue no tan bien y lo que quiero mejorar y hacer para este nuevo ciclo vinieron suaves como mantequilla y fue realmente placentero hacerlo.
Además tuve la fortuna de irme al norte de Chile, a Punta de Choros una caleta mágica que esconde Ballenas y delfines entre sus islas. Desde allí mi meditación vibraba, me pude bañar en el agüita y sentirme bendecida.
Si quieres ver la revisión de mi año, puedes entrar aquí.
Hoy quiero hablarte de 3 cosas que escuché mientras preparaba los últimos materiales para el Curso Encuentro con la Plenitud.
Estas 3 cosas son algo que se aplica en marketing, pero he descubierto y más bien recordado que como hacen todos los maestros sencillos, como yoda (jijiji aquí mi guiño a star wars) se puede encontrar una verdad en todo. Lo que funciona lo hace porque evoca alguna verdad más profunda y la verdad se puede encontrar incluso en el marketing si uno le sabe dar la vuelta adecuada.
Te invito a que explores y yo agradezco a Nathan Barry por su pulcritud en todo lo que hace.
Formas de vibrar desde donde estés haciendo lo que sea.
1-. Crea todos los días
Sea cual sea tu trabajo. Si trabajas en una oficina, o en un mall, o estas en casa, o trabajas con las manos, o realmente lo que sea, crea todos los días. Crear es un ejercicio para el alma, para la mente, para la belleza.
Escribe todos los días, pinta, saca una foto, dibuja en tu servilleta, inventa una historia, maquillate de manera diferente, haz un plato distinto, saluda diciendo arroz, o nuez, o pistacho. Córtate la barba distinto o déjate un bigote estilo Dalí. Abre las ventanas de tu casa en invierno, corre ese mueble que jamás has movido. Deshazte de algo imprescindible. Inventa, cambia, o permanece. Crea activamente la realidad en que vives o cuestiónala para que algo asombroso pueda emerger. Esto en sí dará a tu vida un brillo sin igual y eso es un regalo dulce para disfrutar con alegría.
2-. Comparte lo que creas y descubres.
Todos tenemos algo único. Una joya particular que por muy escondida, brilla de todos modos. Hay algo que solo tu sabes. Puede ser una verdad dificil o una más suave y fácil. Pero las verdades todas tienen el poder de romper cadenas. Si sabes algo o descubres algo que a ti te ha reportado un crecimiento, un asombro, un descubrimiento. Si tienes un pedazo de belleza que reluce, o una voz hermosa que vibra, o un consejo, compártelo. Usa el medio que te quede cómodo: por teléfono, por fb o tw, por correo escrito o electrónico, cantando en tu casa, con una playlist. El tema es que entres en ese modo de “esto me gusta mucho y me encantaría que alguien más, si le interesa lo pueda usar, gozar, disfrutar”. Compartir la felicidad. De eso se trata. Para eso hay dos pasos. a) identifica lo que te hace feliz cada día b) compartelo.
3-. Aprender a viajar por dentro y haz algo imposible.
Viajar por dentro significa que aprendas a darte un tiempo para gozar dentro de tí sin ningún apoyo más que tu mente y creatividad. Se trata de estimular tu realidad interior, tu capacidad de imaginar, de visualizar, de escuchar que pasa adentro.
Siéntate en un lugar tranquilo (a falta de uno, siempre puedes encerrarte por unos minutos en el baño ;))y por lo menos 5 minutos al día cierra los ojos y ponte a volar. Haz lo que quieras, ten la conversación que siempre quisiste con Simon de Beauvoir, o Marilyn Monroe, o Lao tse o Superman (o Batman mejor). Ve adentro y vuela, pilotea un avión, camina por la muralla china, ten un romance, ve al fondo del mar. Haz lo que quieras sin limite. Cada día trata de hacer algo que sabes es imposible y ojalá alimente tu ser.
Como decían en Alicia en el país de las maravillas, debes creer tres cosas imposibles antes del desayuno.
El tema es que rompas esa barrera internamente, para que afuera, de pronto comiences a abrir esa puerta. La puerta de que puedes hacer lo imposible.
«Mi padre solía decir que él creía en seis cosas imposibles antes de desayunar…»
«Uno: hay una poción que te puede hacer encoger; dos: y un pastel que te puede hacer crecer; tres: los animales hablan; cuatro: los gatos pueden desaparecer; cinco: hay un lugar llamado País de las Maravillas, y seis: puedes matar al Jabberwocky…»
Alicia en el país de las maravillas.
Empecemos este año con un bang y desarrollemos estas prácticas de la felicidad pura.¿Cuales son tus seis cosas imposibles? Cuéntame en los comentarios.
Si te gustó esta entrada, si las disfrutaste un poquín, comparte pinchando en los botoncitos.

3 cosas que no debes dejar de hacer antes de que se acabe el año III: Soltar el pasado
Todas/os cargamos nuestro peso. El tema es que muchas veces pensamos y sentimos que es nuestro deber hacerlo. La clave está en aprender como honrar lo que hemos vivido y aprender a soltarlo. No es fácil. Por eso la entrada de hoy es tan importante. Lo que viene te enseñará por qué nos cuesta tanto soltar, y cual es la mejor manera de hacerlo en una manera respetuosa y amorosa con nosotras/os y lo que nos rodea.
Soltar el pasado.
¡Qué fuerte!
Que alivio también. Siempre se me viene a la mente la Jill bolte taylor, sosteniendo un cerebro humano y diciendo: “imagínate soltar treinta y tantos años de peso emocional” fuaaa. ¿Por qué nos agarramos tan firme de ese peso?
Porque ES un peso. Si te fijas, ahora mismo puedes sentir el efecto de esa mochila en tu espalda. Cierra los ojos un momento y piensa: “mi mochila emocional, ¿cómo se siente?” seguro que algo percibes en la espalda que no es del todo agradable.
Igual que una mochila, pesa y después de un tiempo empieza a doler.
Entonces hay que considerar seriamente la necesidad de sacárselo de encima. Pero no respondí la pregunta ¿porque nos aferramos tanto a nuestra mochila emocional? ¿sabes la respuesta?
Es simple.
Por que la necesitamos, o más bien pensamos que la necesitamos. Es ella la que nos da una idea tangible de quién somos o, (de nuevo) quién creemos que somos. Esa frasecita de la historia, de que somos nuestra historia. La verdad es que suena muy bien, muy lógico, pero si hay algo que he aprendido en las años de entrenamiento y trabajo espiritual es que esa frase es 1) una mentira y 2) es una mentira muy dañina.
Ya se. Hay varios de ustedes que se levantarán indignadas/os y pincharán el botoncito arriba a la derecha de cerrar este estúpido blog… Aguanta. solo respóndeme algo antes de salir. ¿que paradigma sostiene esta idea de que somos nuestra historia? ¿sabes? Bueno si no se te viene a la cabeza de inmediato, te cuento:
El determinismo.
Y ¿sabes cuál es la premisa básica del determinismo?
Pues, que nuestro entorno, historia, genética, familia, cultura, astrología, los hoyos en el sol, bla bla bla, determinan, definen y escriben en piedra imborrable por los siglos de los siglos, QUIEN eres tu.
No se tu. Pero esto, para mí, es morirse ahí mismo. ¿De qué me sirve vivir si no puedo cambiar, modificar, hacer nada con mi historia, con mi vida, con mi ser?
Ciencia actual, ciencia antigua
En oriente también existe una noción de la importancia de las cosas que según el determinismo nos definen.
Solo que con una leve diferencia.
La cultura, familia, historia, astros y lo que sea, no te determinan, pero si te influencian y no poco, mucho.
Entonces ellos, que entienden la espiritualidad como algo esencialmente práctico, no volado, ni etéreo, sino muy aterrizado y prosaico, dijeron: ¿cómo desarrollamos formas de entender, definir y en última instancia manejar, nuestro sistema de influencias para liberarnos de ellas o usarlas a nuestro favor? Y entonces nacen cosas como la astrología, la numerología, el ayurveda y tal. Independiente de que estas cosas te hagan sentido, lo interesante es que la ciencia actual, a su modo ha ido integrando muchos de estos conceptos.
No la astrología o los números, pero sí los sistemas medicinales del ayurveda, de la medicina china y tibetana, y más importante aún, la idea de que en verdad el determinismo como tal, no existe. Solo existen las influencias y las tendencias.
Esto es que, por nuestra historia, cultura, genética, etc, vamos a tender a tal o cual cosa, pero nuestra posibilidad de variación es casi infinita (yo diría infinita, pero hay que mantener el recato).
Mochila emocional y soltar el pasado
Entonces, el tema es que cuando pensamos que somos lo que hemos vivido, estamos cayendo en el determinismo. Con esto yo no quiero decir que la papa esta en olvidarse de los problemas, de la historia, de los dolores no resueltos y seguir hacia delante como un loco porque SOLO importa el futuro. No no no. Igual como hacen en oriente y como se hace en ciencia, primero tenemos que identificar el problema, luego reconocerlo en nosotros, integrarlo en la importancia que tiene para nuestra vida y finalmente hacer algo (y esto es importante, hay que HACER algo) para soltarlo.
Ese hacer es tan variado como el tema mismo.
Lo que te quiero decir es esto. Si quieres tener un año nuevo, lo mejor es partir con un bulto menos. Con un peso menos. Un poco más liberada/o. Ahora. Hay bultos y bultos. La idea no es que te presiones a deshacerte del trauma más terrible de tu vida. Esa es mucha presión y las cosas tienen su tiempo. Pero quizás hay algo más pequeño. Una disculpa pendiente. Una conversación, una visita, una carta, una compra, una limpieza, un boleto de avión.
Algo. Lo sufientemente importante para que puedas apreciarlo y lo suficientemente simple para que lo puedas hacer ahora. Síiii, ahora. Piénsalo.
De verdad el mejor regalo que te puedes dar es despejar eso. Y partir el próximo año, a pocos días de hoy, en un lugar distinto, tangiblemente distinto.
Esa es mi invitación.
Para mi, lo que haré y lo firmo aquí mismo es limpiar el patio de atrás de mi casa que parece país en guerra. Les dejo un foto del antes y en los próximos días del después.
Si quieres hacerlo de verdad, descarga esta pequeña guía que contiene lo fundamental para ayudarte a lograrlo de una manera suave y respetuosa contigo y los demás.
Hasta entonces y considerando que hoy es navidad, un abrazoooo y ojala te animes a ayudar a alguien estos días.
Si te ha gustado esta entrada, ayúdame y compártela con amigos y personas que creas pueda servirles.

3 cosas que no debes dejar de hacer antes del año nuevo II: Escoger
Todos tenemos miedo a perder. Quizás el temor a la pérdida es una de las fuentes más comunes de sufrimiento y de no atrevernos a ser, experimentar y vivir como realmente queremos. Te quiero contar hoy un pedacito de la historia de cómo casi me pierdo de todo y de como salí de eso, aprendiendo a escoger.
Siempre me ha costado comprometerme. Recuerdo que cuando estaba aún en el colegio me metí a un movimiento Scout. Como casi todos lo espacios en los que he participado era bastante atípico y teníamos muchísimas más libertades que los grupos usuales de scout. Durante todo el tiempo que participé y a pesar de que fue una experiencia realmente crucial para mi vida, nunca tomé la promesa (rito de compromiso con el movimiento). Lo normal cuando uno se integraba a grupos y cosas era hacer toda la parafernalia, comprarse la chapita, el gorrito, hacer la promesa. Por lo menos así ha sido lo que he visto entre mis pares. Pues yo no. Cuando la gente me preguntaba por qué no había tomado la promesa yo respondía con total solemnidad que no me sentía lo suficientemente comprometida como para hacer una ceremonia y empeñar mi palabra.
En esa época era muy seria con esas cosas. Todavía lo soy a mi modo, pero he tenido algunas experiencias que me han obligado a flexibilizar.
Si bien esta seriedad tiene un lado muy bueno. También, como todo, tiene una contraparte no tan positiva. Darle demasiada importancia a las cosas me ha impedido sistematicamente en la vida pasar por experiencias que hubieran sido muy nutritivas para mi. Pero sobre todo porque ha implicado quedarme siempre en una especie de limbo indeciso entre esto y lo otro.
Finalmente hace 4 años, esa indecisión tuvo costos tangibles. Mi falta de decisión terminó por afectar los pilares más importantes de mi vida: mis relaciones y mis planes para el futuro.
La razón N° 1 para no escoger: Miedo a la pérdida, miedo al compromiso.
Hoy hablaba con B., algo así como una hermana para mi. Ella me decía que toda decisión representa de algún modo, un sacrificio: al elegir dejamos algo de lado. A mi personalmente no me gusta mucho esa palabra y cada vez más pienso y siento que la vida va más hacia los sí que los no. O por ponerlo de otro modo va más sobre lo que ganamos que no lo que perdemos. Por lo tanto si bien ella tenía razón en cierto sentido, el tema va más sobre lo que ganaremos al tomar una decisión y no lo que dejaremos atrás.
Yo siempre me fijaba y todavía un poco tengo la tendencia de pensar más en lo que perderé si decido algo. Ha sido una batalla intensa y lo sigue siendo, el enfocarme en el «sí quiero», más que en el «no quiero».
Especialmente hoy que la sociedad entera nos llama de manera constante a tener infinitas opciones y nunca, ojalá, decidirse por alguna. «Quédate con todo, no pierdas nada».
Lo cierto es que ese fijarse constantemente en lo que voy a dejar si decido quedarme con algo, es simplemente un abrumador y absoluto temor a la pérdida: Pérdida de lo que dejo atrás, pero también el miedo a lo que he ganado.
Más vale pájaro en mano…
Y de las cosas que tememos más perder, entre las primeras esta ese raro sentido de libertad que viene de pasarse soñando sobre lo que las cosas podrían ser, en vez de vivirlas. Yo me decía, Si hago esto, si me decido por esto entonces todas estas cosas maravillosas no las podré hacer. Y al final no hacía nada.
Este dicho famoso tiene dos lados. A mi la verdad es que nunca me ha gustado mucho. Yo siempre estaba pensando que era mejor que los pájaros volaran porque seguro “algun día” los pescaría a todos, o mejor aún me pondría a volar con ellos. También me sugería un rollo de apego, de no soñar, de no atreverse a pensar en grande. Pero hoy, ya un poquito, poquito más aterrizada, lo veo distinto y entiendo que ese pájaro que está en la mano, es en realidad una experiencia que me estoy atreviendo a vivir y no solo a soñar.
Se trata del verdadero valor de tomar una decisión y lanzarse.
Siempre hay pájaros nuevos que te distraen. Tomar un camino, escoger, trae más opciones y de nuevo tengo que enfocarme y tratar de aterrizar otra vez. Es un proceso constante, pero que al mismo tiempo me ha permitido entender y aprender mucho de como sortear las dificultades. Por lo tanto quiero contarte alguna de las cosas que más me han liberado para realmente tomar desiciones sin sacrificio y sin sensación de perdida, para poder aterrizar mis planes y vivir lo que quiero vivir.
1-. La diferencia entre saber el camino y caminar el camino: Amo esta frase que le dice Morfeo a Neo en Matrix. Creo que no podría ser más cierta y sabia. Cuando realmente tomamos una decisión, lo que hacemos es entrar en un camino y ese simple hecho como un acto de magia, un acto de revelación, desmantela en un instante la mayor cantidad de mitos e ideas falsas que tenemos acerca de un tema y su relación con nosotras/os mismas/os. Como ponerte en los zapatos de otra/o, mirar con los ojos de alguien más, te da eso de entender las cosas por experiencia. Y esto es invaluable, absolutamente invaluable. Es impresionante la cantidad de energía que desperdiciamos pensando e imaginando como nos sentiríamos si tal cosa. No digo que no sea bueno imaginar un poco, pero siempre en justa medida.
Es realmente un crimen hacer de la imaginación una excusa para no vivir.
2-. La importancia de los ciclos: Saber que en la vida pasamos por etapas. Que una decisión no significa un tumba ni una cadena. Básicamente que las decisiones tienen un nivel de flexibilidad otorgado por nuestra propia medición y planificación. Con esto, de nuevo no quiero decir que nos pasemos la vida picoteando aquí y allá. Pero sí que podemos definir un tiempo determinado para poder evaluar y acomodarnos.
Si tomas una decisión equivocada, si tomas un camino, tienes que planificar la manera de salir en un periodo determinado.
Mi papá me enseñó esto. Siempre que entras a un lugar, debes saber como salir. Es algo que se entrena en negocios también. Algo así como el plan de retiro.
Pongamos un ejemplo para que quede realmente claro. Digamos que estas definiendo tu carrera. Lo más probable es que a los 18 años no tengas ni idea de lo que realmente quieres de la vida y no sepas qué escoger. Toda la presión está en que decidas tu vida casi hasta el último minuto y las cuestiones de dinero no ayudan en nada. Dos cosas debes tener claras. Primero, que es una mentira decir que lo que decidas ahora definirá el resto de tu vida. Puedes decidir, siempre, tomar una via alternativa. Segundo, para que esa alternativa este adecuada a tu realidad (muchas personas no sienten que se pueden dar el lujo de salirse en medio de una carrera y muchas veces están en lo correcto), debes hacer un plan.
Tu plan de escape en caso de que nada funcione. Como te sales de una vida que no es la que quieres y de manera responsable, haciendote cargo (creeme que no quieres andar arrastrando deudas afectivas, o de cualquier tipo por no hacerte cargo de lo que te corresponde).
3-. Escoger y hacer un plan con dos caras: Tanto para las cosas fuertes de la vida (como carrera universitaria, trabajos, traslados a otros países, pareja, etc) como para cosas menos densas, se aplica lo mismo: Al momento de escoger, prueba un tiempo, un tiempo que te de la experiencia del lado agradable y el no tan agradable.
Elizabeth Gilbert, la autora de Rezar, Comer, Amar y Big Magic lo pone maravillosamente. Ella dice que con cada camino que tomamos siempre existe un «sandwich de porquería» que nos tenemos que tragar. Cuando decides tomar el camino debes asegurarte de poder comerte ese sandwich de porquería, porque si no lo puedes hacer, tienes que reconsiderar el camino. Cuando hacemos una prueba y tratamos de ver si tal o cual opción es lo que realmente queremos, entonces debemos evaluar si seremos capaces de soportar el desafío que ese camino nos impone. Pero de nuevo, eso solo lo podemos saber, de verdad de verdad cuando nos comemos el sandwich y vemos si podemos soportarlo. Para eso tienes que tener tu plan y si logras pasar de lo bonito y lo feo y aun sostenerte en tu deseo, entonces ya sabes: estas donde tienes que estar.
4-. Luego de escoger, ajusta, adapta: la ciencia de la felicidad esta en la relajación. La relajación es flexibilidad, es movimiento, fluidez. Su contrario, lo rígido es una fuerte causa de sufrimiento en la vida. No ser capaz movernos en relación con lo que necesitamos. Evidentemente siempre hay un tope, pero antes del tope y ojalá en el inmenso y vasto territorio antes de que el tope se produzca, el saber movernos y acomodarnos es clave para hacer de nuestra decisión eso que realmente queremos. Partimos con una idea, pero terminamos en otra totalmente distinta y si estamos atentas/os eso puede ser exactamente lo que queríamos sin saberlo. Esto tiene que ver con entender que el proceso es una danza entre la idea y el proyecto que tenemos al principio y lo que el camino nos enseña.
5-. Si no logras resistir, aprende: Si a pesar de todo los intentos te das cuenta que tal o cual cosa no es lo tuyo, llóralo (si lo vale esa pérdida), acéptalo y aprende. Lleva todo lo que la experiencia te ha enseñado de ti y de la vida para la siguiente decisión, para el siguiente camino. Honra la experiencia que has vivido con cada ajuste que haces para lo que viene. No repitas lo mismo, aplica tu resiliencia y acomódate.
En resumen escoger
Antes de que termine este año, no dejes pasar la oportunidad. Piensa en aquellas decisiones pospuestas, en esos proyectos largamente dilatados y crea el portal para entrar en ellos. Este año que viene puede ser realmente el año en que desarrolles y comiences a construir la vida que realmente quieres. Recuerda que lo que ganarás con intentarlo es infinitamente más valioso que quedarte con solo imaginarlo. No te hagas esperar.
El siguiente artículo es el último elemento de esta serie de cosas que no puedes dejar de hacer antes de que el año acabe. ¿De qué se tratará? Pues del elemento numero 1 que nos ata a no avanzar: el pasado.
Si te ha servido esta entrada, ya sabes. Si, si, comparte, difunde, desparrama, cuéntale a tus amigas/os a tu familia al mundo entero y ayúdame en mi pequeño proyectito de la felicidad. Abrazos por mil.

3 cosas que no debes dejar de hacer antes de que se acabe el año I: Revisión Anual
Amma, mi Maestra, suele dar una charla tanto para la navidad como para el año nuevo. Respecto a este último puntualiza la paradoja de la idea del año nuevo. De como hacemos una gran fiesta, un gran movimiento, una profunda sensación de cambio de folio. Pero llega el primero de enero y básicamente, todo sigue igual.
El año nuevo no tiene nada de nuevo.
Esta idea tan simple de la fanfarria de un “año nuevo” que en realidad de nuevo no tiene nada, me pareció fascinante. Es cierto que hay varias personas que hacen algún tipo de ceremonia para cerrar el año. Algunos queman papelitos, otros escriben una serie de metas para lo que se viene, pero por alguna razón, pareciera que todo ese gesto dura lo mismo que la fiesta y la noche. Las metas se olvidan, los malos hábitos continúan ahí y no pasa nada.
Quiero en esta entrada hablarte de la primera de tres cosas concretas que puedes hacer antes de que acabe el año para realmente hacer una diferencia y lograr que el año que viene, de verdad sea diferente.
1# La gran revisión
“Durante los últimos — nueve años, nada me ha ayudado más a alcanzar mis grandes metas y a mantenerme en el camino que un solo ejercicio que completo cada Diciembre: La Revisión Anual.” – Chris Guillabeau
En el Desafío tenemos un par de referencias a la importancia de no solo establecer metas en varios momentos del año, sino de hacer revisiones que nos permitan tomar conciencia de lo que hemos vivido, de las cosas que hemos aprendido, de lo que queremos cambiar y de cuanto nos falta.
Es como si estuviéramos en una ciudad desconocida y nos quedaramos pegados en el mapa. Cada cierto tiempo debemos levantar la vista para comprobar que eso que aparecen en el papel o en el gps es efectivamente el lugar que señalan los carteles a nuestro alrededor. Sin esa revisión podríamos estar a kilómetros de donde se supone y no darnos cuenta.
Para mi fue todo un descubrimiento ver como grandes blogueros, viajeros y referentes del crecimiento personal no saltaban por nada del mundo la ya tradicional Revisión final, la gran revisión antes de finalizar el año.
Tipos como Chris Guillabeau, Pat Flynn, Michael Hyatt, Noah kogan, Angel Alegre, no solo lo hacen sino que lo publican para ejemplificar el proceso a cabalidad. Algunos hacen informes con paginas y paginas (mientras más detallado mejor, sobre todo si quieres enseñar sobre lo que funciona y lo que no) mientras otros hacen un somero informe con lo esencial.
Este es el primero año en que lo haré como Dios manda jijiji. Me emociona la idea. Este año ha estado lleno de movimientos. Procesos internos muy profundos y cosas que he logrado materializar después de muuuucho tiempo de planear y soñar. En cuanto termine, lo más probable es que lo comparta con ustedes, solo para mostrar un poco de que va.
En fin. Lo importante de este proceso es que te da una increíble y muy clara noción de tu proceso, el desarrollo que has tenido durante el año. Que cosas has logrado materializar, que cosas no. Si el año pasado o durante el año planificaste o te fijaste ciertas metas, es el momento ideal para ver como te fue y si realmente tomaste esos pasos necesarios. Hay un arte realmente valioso en este ejercicio, así que les pido que por favor se sienten y lo hagan.
Para facilitar el proceso les dejo aquí una lista de las cosas a considerar para hacer de la revisión del año lo más fructífera posible.
Como esto es bastante y no quiero que te atragantes, dividiré estas tres acciones en 3 días. No es necesario que las hagas el mismo día que las recibes (si eres parte de la comunidad), pero la idea es que trates de hacerlas antes de que termine el año.
Mañana te hablaré de como la falta de decisión, la incapacidad para escoger casi me impide hacer lo más importante para mi vida y como hacer para evitar este mal del malabarismo crónico.
Un abrazo jo, jo, jo.
Si te ha gustado esta entrada, ayúdame y compártela con amigos y personas que creas pueda servirles.

Activa el Centro de tu Fuerza: Tercer Chakra o Hara
Una persona que tiene Hara, es una persona en equilibrio y paz
¿Tengo la energía suficiente para realizar mi tarea? Descompensaciones del Tercer Chakra.
Claves del equilibrio del tercer chacra
Cada centro energético nos da claves para determinar si está en equilibrio o en desequilibrio, de manera que podamos abordar el problema y así extraer el beneficio de ese centro de energía.
De esta manera, cuando el tercer chacra, hara o punto nabhi esta desequilibrado pueden suceder fundamentalmente dos cosas:
1) o creemos que somos el centro del universo (cree que el mundo gira en torno a su ombligo). Un ejemplo de esto son todas las personas que creen que son más que los demás, actúan autoritariamente y tienen muchas dificultades para empatizar con la visión de los otros.
2) o, creemos que no tenemos la fuerza para lograr nada y estamos renunciando constantemente a nuestros proyectos, sueños y ambiciones. Un ejemplo clásico de esto es la muy habitual promesa que se hacen miles de personas de empezar una dieta, una rutina de ejercicio o cualquier proyecto que active la sensación de esfuerzo y que es abandonada antes de empezar.
Cuando por otra parte, este centro se haya bien equilibrado, sentimos que tenemos todo lo necesario para realizar nuestros proyectos, nuestra tarea, nuestra misión. Tenemos la sensación de autodominio y de autoconfianza que nos permite comprometernos con la tarea de nuestra vida,con nuestra misión, en definitiva con todo aquello que nos permite tener fe en nosotros mismos.
Cómo desarrollar el centro de nuestra fuerza y autodominio
Tanto en danza, como en artes marciales y en las múltiples disciplinas que trabajan con el cuerpo es sabido que el centro de equilibrio y poder se haya en este centro del tercer chakra o hara y son múltiples las vías por las cuales podemos fortalecer este centro de manera que efectivamente podamos aprovechar su fuerza.
Desarrollo físico
En este centro se ubica toda nuestra capacidad de digerir y procesar los alimentos, los nutrientes y los deshechos, por eso el órgano asociado a su funcionamiento es el hígado y su elemento el fuego. Mantener nuestra digestión en perfecto orden es fundamental por lo tanto para ello.
El ejercicio físico por excelencia para este chacra son los abdominales, en cualquiera de sus formas, porque ayudan a ajustar si son hechos correctamente el punto del ombligo.
Un regalo exclusivo: Descarga la Guía para Desarrollar tu Tercer Chakra. Aprende todo lo que necesitas para saltar a la acción.
Desarrollo mental
Desarollo emocional
La vinculación emocional con este centro tiene que ver con la capacidad de procesar nuestras emociones de manera templada. Piensa en la expresiones asociadas a la zona donde se haya nuestra fuerza. «No tuve el estómago para afrontar la situación», o «esa mujer sí que tiene agallas». Todos estos términos se asocian con la capacidad de sostener y digerir situaciones complejas o difíciles sin echarse para atrás. Es la mezcla que da la valentía y la fuerza, es decir el temple. Para desarrollarlo, todas aquellas situaciones que nos ponen en jaque y que nos hacen crecer o que requieren de nuestra fortaleza son un excelente entrenamiento de esa fuerza visceral.
Desarrollo espiritual
El proceso integral de nuestro cuerpo, mente y emociones es lo que está en juego cada vez que entramos al territorio espiritual. No importa cual sea tu creencia, esto tiene que ver con cualquier cosa que sea superior a ti en el sentido en que te trascienda yeso es ditinto para cada persona. Lo relevante es que cada vez que desarrollamos un aspecto de nosostras/os mismas/os en forma integrada y lo ponemos al servicio de algo que vas allá de nuestro propio beneficio estamos en esta vía del desarrollo de nuestra trascendencia. El emprendrr una tarea por ejemplo de beneficio social, del tipo que sea requiere detoda nuestra detrminacion, foco, fuerza y temple, es la integración de todos los elementos al servicio. Para muchas personas la vía más rápida por lo tanto de desarrollar su centro de fuerza y autodominio es esta, pues necesitan un sentido mayor que si mismos para motivarse a hacer todas estas cosas.
Es importante en definitiva saber que como toda cualidad humana, la fuerza es algo que se desarrolla y que en este caso es fundamental para lograr la materialización de nuestros sueños y proyectos. Piensa solo por un instante que pasaría si pudieras sentir con total certeza que no importa lo que te propongas, tiene la capacidad absoluta de lograrlo, que no hay fuerza que te detenga y que tienes toda la que necesitas para llegar hasta donde vas. Es una sensación muy impresionante, pero requiere trabajo. Como algo que lei por ahi en las redes sociales, no hay destino que valga la pena que no requiera un esfuerzo. Quiero recalcar esta idea. El Hara o tercer chakra, es un centro que se activa a través de la acción, no tendrá mucha utilidad que leas este artículo y no realices ninguna prueba o ejercicio. Ponte en marcha y desarrolla tu capacidad para tener esa experiencia única de poder confiar en ti. Recuerda que es un proceso que se construye día a día, así que se gentil contigo misma/o y paciencia.
Te dejo una guía completa para que puedas desarrollar tu punto de fuerza, en cada uno de sus aspectos desde lo mas simple a lo mas complejo y así puedas construir de manera clara y sencilla el camino paso a paso para desarrollar esa fuerza dormida de tu interior.