Lo que nos enseña el dormir a pata suelta sobre el sentido

Lo que nos enseña el dormir a pata suelta sobre el sentido

La pregunta es qué es lo que nos permite dormir tranquilos. Qué es lo que nos hace entrar al final del día al descanso con un animo de satisfacción y tranquilidad y si nos falta, qué es exactamente lo que nos falta. Este artículo tiene mucho que ver con la relación entre ansiedad, sentir que estamos perdiendo el tiempo, llevar una vida que no nos hace sentido y dormir mal. Recordando el dormir a pierna suelta de otros años, cuando la presión era menor, la reflexión es a como traer un tipo de vida que respete nuestra necesidad más pura respecto de la vida y cuanto espacio le damos a esa necesidad.
Algo estaba mirando hace un tiempo atrás, en la que había un personaje que hablaba de esa sensación de no tener idea de «qué se supone que debería estar haciendo en la vida». Le había tocado estar en la marginalidad, en el sentido de sentirse alguien ajeno a la vida, un poco aquí y un poco allá y básicamente transitando con la sensación de que nada de lo que hacía tenía mucho sentido.
Ya me acordé, era una entrevista a Jonnhy Depp, el adorado Capitan Sparrow (por mencionar solo uno de sus últimos personajes de culto popular). Comentaba el actor que hasta el nacimiento de su primera hija no había tenido idea del sentido de la vida. Solo entonces había exclamado, «aaah de esto se trataba». En la entrevista no mencionaba a qué exactamente se refería con esto, pero lo que más me llamó la atención fue esa manera de hacer referencia a la vida como de que nada tenía mucho sentido, de que todo estaba un poco de cabezas. No por nada hoy Depp encarna al sombrerero loco.
Pero ¿hasta que punto somos sombrereros locos nosotros también?
Hasta que punto vivimos cotidianamente con una sensación de sentido o sin sentido.

El camino trazado para la «tranquilidad»

 

 

Para algunas personas seguir la pauta de las etapas de la vida, tiene una estructura perfecta y natural. Eso es suficiente. Nacer, crecer, emparejarse, tener hijos, pulsar por mantenerse y prosperar y luego morir.
Para otros esa carrera queda anulada por que no tiene ningún sentido, por que la fortuna no lo ha querido permitir o simplemente por que nunca ha existido una completa comunión con esa estructura. El primer grupo históricamente ha tenido la suerte de albergarse a un esquema  que les ordena y efectivamente les tranquiliza, e incluso en algunos casos los hace genuinamente felices. Para otros muchos, es un camino mas rocoso de dudas que incluyen más vías y posibilidades que solo la línea recta.
La vida es así.
Lo cierto es que sea cual sea el caso, en cualquier camino por más recto que sea, aparece un pequeño o gran momento de reflexión sobre el sentido, ya sea al inicio, al medio o al final, cuando todo lo que nos queda es evaluar.
Esa reflexión en distintos momentos de la vida de si todo el esfuerzo ha tenido algún significado o importancia, es algo que oscila de tanto en tanto con un sentimiento apremiante en la vida de las personas.
Cuando digo esta frase, «dormir a pierna suelta»- que no se si es común en otros países de habla hispana-, me refiero a cuando una persona esta tan out, tan desconectada, tan profundamente dormida que está como desparramada sobre lo que sea, roncando y feliz. Hay muchas referencias de esta imagen, pero lo que se me viene es la sensación de los niños, como un/a niña/o que ha jugado todo el día y llega la hora de dormir y se queda dormida/o tratando de ponerse el pijama.
Es una sensación fantástica. Es sin duda una sensación de plenitud.
Por alguna razón, al crecer y dependiendo de cuál sea nuestro estilo de vida, se empieza a hacer cada vez más difícil entrar al sueño de esta manera.
Se entiende, está bien. No nos pasamos todo el día jugando, corriendo y saltando con absoluta y total intensidad, llorando, riendo y transitando por una gama infinita de emociones durante el día, por lo que claro, no terminamos totalmente exhaustas/os.
Cansadas/os sí. Movidas/os, sí, pero de esa sensación de cansancio físico y sentido profundo, no tan seguro.
Pero de lo que te quiero hablar no es del cansancio físico, sino de esa sensación que se tiene en la niñez como de haber cumplido con el día o quizás más aún, haber cumplido con el minuto. El todo por el todo a cada instante.
Quiero hacerte una pregunta. Y bueno, puede que sea una pregunta un poco incómoda, pero, créeme que es necesaria. Cuando te vas a dormir, ¿cuántas veces te vas a la cama sintiendo que tienes algo pendiente, que algo falta, que hay algo que no hiciste? Incluso ¿cuántas veces te vas a dormir con una sensación como de culpa?
Yo no se por qué. Hay muchas personas que se sienten culpables y no saben de qué ni por qué.
Hay personas que responsabilizan a la idea del pecado original y a la educación judeo-cristiana. Más allá de eso creo que es importante que si sentimos esto, nos demos el momento de identificar si es así y sacarnos ese peso de encima.

Una idea de dónde viene

 

 

Brene Brown, esta mujer a la que cito de tanto en tanto, hacía la distinción entre la culpa y la vergüenza, pensando la primera como el malestar, el arrepentimiento o el tormento de algo que hemos hecho y que sabemos está mal para nosotros. Mientras que la vergüenza es cuando sentimos que somos algo malo, que eso que esta equivocado es intrínseco a nuestra personalidad. La primera entonces, pertenece al mundo de las acciones y la segunda al de la identidad.
Dejemos la vergüenza a un lado por el momento porque es un tema suficientemente complejo por si solo (si quieres saber más puede escuchar esta entrevista fabulosa en inglés o ver su charla TED).
La culpa entonces es cuando sentimos que estamos actuando erróneamente o que hemos actuado en contra de nosotros mismos.
Dentro de esto, no hay nada que genere más desasosiego que sentir que estamos haciendo algo mal sin saber exactamente qué es.
Es como una mosca en la oreja que no deja de zumbar y no nos deja nunca en paz.
Si no puedes ver de qué se trata el problema, se hace muy difícil de acallar o echar a la mosca y lo que tratamos entonces, cuando no sabemos de dónde viene ni qué hacer con ella, es simplemente subir el volumen de la radio, el televisor, o hablar con personas, en otras palabras: distraernos.
Así sin saber, nos vamos pasando la vida, literalmente la vida entera, distraídas/os de nosotras/os mismas/os. Y ¿por qué? Porque hay algo que no sabemos bien qué es (porque estamos en otra cosa) que no nos permite relajarnos completamente y gozar.

Nuestro regalo

 

 

Mi maestra suele decir que la gran tragedia humana es el desperdicio del don que se nos ha dado.
Esto no quiere decir que sean menos importantes las matanzas, ni las guerras, ni las hambrunas, ni ese tipo de desastres, sino más bien que probablemente todas ellas se evitarían si el ser humano estuviera abocado a alcanzar su potencial, a honrar su don.
¿Por qué?
Nuestro don o regalo, sea cual sea (porque todas/os tenemos uno) esta íntimamente conectado con nuestro sentido de dicha, con nuestra plenitud y la sensación de sentido. Y esto es tan, pero tan importante que cuando las cosas son realmente demandantes o terribles, cuando las cosas se reducen a lo más básico y mínimo, es lo único que realmente nos hace vivir y prosperar.
En el libro El hombre en busca de sentido, el clásico de Viktor Frankl, se explica cómo es el sentido lo que en las peores circunstancias te mantiene con vida. El libro, si no lo has leído, trata de la experiencia que el autor tuvo en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y las cosas que observó respecto del comportamiento humano en una situación tan brutal como esa.
Eventualemente desarrolló la Logoterapia, una forma de terapia psicológica que trabaja con el sentido y el lenguaje.
Entender que todas/os tenemos una necesidad de sentido es crucial. Y no se trata necesariamente de un sentido fuera de lo concreto como mucha gente piensa, no. Muchas veces ese sentido es simplemente una idea, un sentimiento, una persona, un sueño, incluso un odio que nos lleva más allá de nosotros y nuestra circunstancia.
Si carecemos de esto o si nuestro funcionar en el mundo es como el de marcar tarjeta, marcar el paso, dar simplemente cuenta de que el tiempo pasa, la vida se va volviendo un poquito más gris cada día. Y no, la vida no se trata de eso.
Pero para poder establecer esa conexión se requiere un enfoque, una mirada. Si solo hemos aprendido a mirar la pared, olvidando la ventana, se hace muy dificil ir a por las nubes. Si nadie nos ha dicho que es importante observarnos y conocernos de manera de poder darnos cuenta de cuando estamos frente a algo que nos importa, entonces se hace difícil.
Es extraordinariamente común que las personas se pregunten «pero, ¿qué debo hacer? ¿no sé qué hacer?» y luego les preguntes (como yo lo hago molestosamente en la consulta) ¿qué te gustaría? e incluso te respondan «no sé» y volver a molestarlas/os «¿pero, que harías si no hubiera ningun impedimento, si tuvieras tiempo, si tuvieras el dinero, si no te doliera hacerte esa pregunta?» y entonces, como niños, con mucha inocencia comienzan, «haría esto, me encanta esto otro y lo de más allá siempre he querido probarlo.»
Entonces yo me río, porque siempre sabemos.
Solo que no sabemos cómo escuchar.
Tengo la teoría de que esa sensación de culpa y desasosiego basal viene de que no actuamos en concordancia a nosotros mismos y rara vez lo sabemos. Que invertimos una enorme cantidad de tiempo en mirar a la pared, a lo que esta mal en vez de sanar las alas para poder ir a donde queremos.
Cada día que no enfocamos en algo diferente que la búsqueda de nuestra felicidad es como si estuvieramos actuando en contra de nosotros mismos, y solo esa sensación de desasosiego indiferenciada nos recordara que la atención debe estar puesta en otra cosa. En como poder contruir eso que para ti, tiene todo el sentido del mundo.
Que cosas debo hacer para empezar a dirigir mi atención hacia allá, si quieres saber cómo hacer un pequeño ejercicio de aclaración interna que te ayude a abrir este espacio, pide tu ejercicio aquí.
Decantar

Decantar

Hace un tiempo atrás quizás hace un año me encontré con esta conferencia o recitación de Zadie Smith. Para el propósito de esta entrada solo diré que en alguna sección de su lectura, la escritora de Sobre la belleza, decía que era buena idea dejar reposar la novela al menos un año para poder reencontrarla, mirarla otra vez, más adelante, con los ojos de alguien asombrado que mira por primera vez un algo dormido.
Como los osos invernando. Durmiendo cíclicamente para renacer. Dejas descansar tu idea para que te devuelva una visión diferente del mundo.
Muchos más años atrás la película Besando a Jessica Stein mostraba la escena en que las dos mujeres que intentaban tener una relación, conectaban: en la calle de verano, con las luces que hoy me parecen azules y fuera de foco, una le decía a la otra: “déjalo marinar”.

 

Déjalo decantar.
Déjalo descansar.
Déjalo Macerar.
En un momento en que estamos tan obsesionados con el urgimiento y la rapidez, esta es una idea encantadora.
Es como la idea de una mecedora en el sol de la tarde.
O simplemente la compasiva y empática respuesta cuando miramos a alguien a los ojos que busca desesperadamente una confirmación y lo único que sabemos que se debe hacer, es esperar un poco. Observar lo que sucede. No apresurarse, confiar un poco en el ritmo tácito de las cosas.
En verdad todo tiene su tiempo.
Alguien muy cercano a mi me contaba el retorno de una amiga muy querida diciéndome como ella había aprendido, por obligación, por las circunstancias, que en verdad todo tenía un ritmo. Especialmente al mirar la naturaleza, sabemos, tenemos que entender, que todo tiene un tiempo propio. Una necesidad propia. Y que tenemos que adquirir la capacidad de bailar con esa manifestación de las cosas.
¿No es así cuando bailamos? ¿Acaso no tenemos que acomodarnos a un ritmo con soltura, con una observación intuitiva de lo que nos sucede en esa relación con el otro?
¿El silencio no es eso también?
¿La observación o la presencia de otra cosa que nos revela todo aquello que no se puede escuchar en el ruido del mundo, de nosotros mismos/as?
Hace ya un par de meses estoy trabajando con dos personas muy queridas con las que estamos construyendo el proyecto La Gracia. El proyecto tiene dos patitas, una es la escuela, una escuela donde podamos encontrar todo lo que nos hace crecer del mundo interior y del exterior, de como cuidarnos, de como  desarrollar nuestra mente, nuestro corazón, nuestra intuición y todas esas habilidades que son nuestras, de los seres humanos y que andan tan descuidadas ulitmamente. Y otra patita que es de los viajes. Y esa es porque amamos viajar y queremos compartirlo con los demás al tiempo de ofrecer una experiencia de creación, de desarrollo personal, etc.
He estado tratando hace muchos meses de poder generar un espacio de equipo, participé en un Mastermind que me sostuvo durante todo el año pasado con el maravilloso Rai Singh de Comunidad Kundalini y por otra parte probé trabajar con varios cercanos, sin éxito. Había que decantar.
Como tengo una tendencia hermitaña potentísima este impulso de trabajar con otros me costaba mucho, especialmente por lo difícil que fue, emocionalmente el 2016 (se que varios de ustedes vivieron rudo el año del mono también). Pero finalmente estaba aquí, construyendo feliz con dos personas que me encantan y me nutren muchísimo.
Recuerdo el momento en que me vino la sensación de que eran estas dos personas, estás dos personas específicas. Y les mandé un correo. Pero algo apareció en mi.
De hecho fue durante una meditación. Es lindo.
Cuando estas ideas aparecen es como el momento en que una planta germina.
Un día no hay nada y al día siguiente hay una pequeña orejita verde.
La semilla se manifiesta, se estira como si estuviera despertando. Es lindo.
Por que es algo tan suave y pequeño, que hay que volverse suave y pequeño para poder verlo.
Y el verde brilla y la gotita de agua también. Es algo que emerge del silencio.
No se si es que lo necesita o es que lo produce. El silencio, quiero decir.
Una vez que eso se echa andar, una vez que le hemos dado un espacio al silencio y a la maceración, se vive como una especie de periodo de gracia.
Hay una certeza callada y profunda en lo que hacemos, al menos por un tiempo y eso lo hace muy dichoso.
Después, claro, volvemos al ritmo de antes.
Volvemos al frenesí. Al urgimiento. A la idea del control.
Tengo una idea sobre esto que me acaba de aparecer. Y es que confundimos quizás, la idea del orden con la idea del control.
Como siempre fui desordenada y tendiente al caos, la aproximación al orden y la idea del control ha sido lenta y sinuosa. Por lo mismo quizás la he podido mirar un poco más de afuera.
Mi desorden también era una neurosis sobre el control. Sentirme incapaz de controlar la cosas implicaba que quería estar siempre soltándolas, abandonándolas, para no frustrarme, para no sufrir.
Pero como todo, al final nos pide un equilibrio, un ajuste, tuve que empezar a dejar la “comodidad” del abandono.
Ordenar sin querer controlar, parece de pronto un termino medio interesante.
Pero como muchísimas cosas también, estas ideas que conmigo misma podrían sonar sencillas en su descripción, al momento de llevarlas a ese territorio con otros, muestran otras cosas de mi y de mis impedimentos que en mi cueva no eran reales.
En este contexto, entender lo de la maceración ha sido vital. Para entenderme y poder ir más allá de mi misma. Porque hay veces que una cree que lo que le pasa es absoluto, es real en toda circunstancia y en realidad es solo la percepción que estoy teniendo en el momento.
Así me he pillado llena de una emoción en un momento creyendo que las cosas están de tal o cual manera terrible y en realidad es solo porque me estoy sintiendo terrible y lo estoy proyectando en todo lo que hago. Ver esta realidad en acción ha sido crucial y ha sido lo que me ha hecho sentir respeto por la idea de la maceración. No solo acuerdo, si no respeto. Porque eso puede salvar muchas cosas. Puede evitar que quebremos cosas que no necesitan romperse. Al final se aprende igual, pero es preferible hacerlo sin quebrar tantos platos, pienso yo.
Ahora, no es que siempre tengamos que esperar. Hay momentos para actuar de inmediato. Hay momentos para ser enfática/o e intensa/o. Hay momentos para trazar límites al instante e incluso reaccionar como decía la Anto, con agresividad. Porque eso es lo que la situación requiere.
Entonces ¿qué?
Lo que todo esto señala, al menos para mi, es que seguir un ritmo requiere que estemos presentes. Y digo presentes y no atentos, porque puedes estar ausente de ti y atenta/o. Eso nos lleva al estrés porque es un proceso muy mental. Pero cuando estamos presentes todo en nosotros escucha y percibe y sabe, más allá del intelecto si es momento de moverse o pausar.
Presencia.
Sí, una y otra vez, la presencia es la sabiduría de todo.
EEM001: Lo que la numerología nos revela con Karamjot Carolina Jiménez

EEM001: Lo que la numerología nos revela con Karamjot Carolina Jiménez

<iframe style="border: none" src="//html5-player.libsyn.com/embed/episode/id/5391554/height/90/width/640/theme/custom/autonext/no/thumbnail/yes/autoplay/no/preload/no/no_addthis/no/direction/backward/render-playlist/no/custom-color/ce1875/" height="90" width="640" scrolling="no" allowfullscreen webkitallowfullscreen mozallowfullscreen oallowfullscreen msallowfullscreen></iframe>

Hola, este es el primer episodio del Podcast Experiencia en Magia.

En esta ocasión la entrevista es a Karamjot Carolina Jiménez, psicóloga, numeróloga e instructora de Kundalini Yoga detrás de Numeroscópica, un espacio de reflexión y profundización en la numerología y su incidencia en nuestras vidas.

En esta conversación ahondaremos en el proceso de aprendizaje que ha implicado la numerología para Carolina y el impacto que tiene esta disciplina en nuestro entramado energético.

Para encontrar más información sobre su trabajo y el curso que comenzará este 27 de Mayo, puedes ingresar a www.numeroscopica.com.

Una taza de té

Una taza de té

Hoy llueve en Santiago.

El sonido del agua cae y por si solo parece acallar el tiempo y el ruido incesante de afuera.

Estoy escribiendo sobre la historia de una mujer que recibe la visita de tres mujeres a las que no puede recordar después de haberlas visto. Ellas le dejan libros en la memoria que luego ella escribe.

Esta mujer, le encarga a su secretaria persona que es la narradora de la historia, la misión de identficar, espiar y observar a la segunda y tercera visitante, cuando ésta aparezca.Porque ella ha perdido todo interés por escribir, pero no por descubrir quienes son estas mujeres que la visitan.

Y en mi caso, hoy, te quiero hablar de la ceremonia del té.

Lo poco que sé de ella y lo mucho que aprecio el silencio y paciencia que me evoca.

Quizás te quiero hablar de ello porque llevo mucho tiempo pensando demasiado en qué escribiría después, haría después, o compartiría después.

¿Después de qué?

De los cursos, la gente, y el profundo contentamiento de ver los proyectos tomando forma.

En un lugar todas estas cosas me satisfacen. Pero en otro me llenan de ruido.

¿Te ha pasado eso?

De pronto estas llena/o de actividades que te entretienen, trabajos que te motivan, visiones que te hacen caminar aceleradamente y feliz, pero que al mismo tiempo te llenan de ruido.

Me doy cuenta cuando respiro. Estoy sentada o acostada, leyendo, escribiendo o pensando y de pronto tomo una profunda respiración, una que toca mis costillas, mi estómago y  mi espalda, y todo lo que siento se amplifica. Puedo sentir muchas cosas: mis hombros están levantados, mi respiración sse ha vuelto muy superficial y mi diafragma está rigido. Me duele un poco la espalda y siento una tirantez general en el cuerpo.

Me doy cuenta de que estoy ausente. De mi. De mi cuerpo. De dónde estoy.

Papa ji, suele decir en sus charlas que el Ser está ahí en el instante mismo que decidas sentirlo. En la mitad del instante. En la mitad de la mitad del instante.

 

Y cuando estoy así, ausente y se que he estado así algún tiempo, entonces me doy cuenta de que no han habido instantes así, como los que él define, nunca o no en mucho tiempo.

Son esos instantes que cubren meses incluso, con una capa de presencia y sentido. Como una fragancia que te acompaña y te rodea. Una atmósfera que sostiene el mundo.

Sobre todo cuando nos dejamos absorber por algún tipo de pensamiento opaco, vampiresco y de desconexión.

Entonces el ser entero añora, un instante. Un momento de sentirse.

Vino a mi entonces esta ceremonia del té a la que quiero invitarte. No se me ocurre a quién más decir, a nadie más que a ti.

Si pudieras leer esto y simplemente cerrar los ojos.

Quizás cuando lo leas no esté lloviendo como ahora, y no puedas sentir ese frescor del agua, ese frío suave y húmedo que viene de afuera. Quizás no tengas el sonido. Pero sí la imaginación y sí, siempre, tienes tu corazón.

Tu corazón siempre contiene la lluvia y el sol.

La montaña y el mar.

Contiene las estrellas. Todas ellas y la luna.

La hierba y el frescor, la esencia misma de todo lo que brilla.

Por eso te puedo decir que cierres los ojos y me acompañes en esta ceremonia inventada del té. Donde estas frente a mi y tenemos una bella taza que humea en la mesa y sonreímos y disfrutamos en silencio, la sola presencia de estar aquí. Si compartimos la presencia, no hay nada más rico y placentero.

Es algo que no necesita nada más.

Aquí puedo verter ese té que tanto te gusta y ofrecértelo en un pequeño pocillo.

Lo puedes acercar a tu nariz y sentir el calor y el aroma maravilloso.

Este es mi regalo para ti. Este trago delicioso de presencia.

Compártelo. El ser, como dice Papa ji, esta disponible en un instante. ¡Que va!, en la mitad de un instante. Incluso, en la mitad de la mitad de un instante. Solo basta que lo quieras sentir.

———————————–

He creado un programa con todo aquello que es necesario para empezar a mejorar tu vida a nivel emocional, mental, físico y espiritual. Es totalmente gratuito y puedes empezar hoy. Solo ingresa tu correo y comenzarás  a vivir una transformación hermosa hacia la plenitud. Entra al Programa de Felicidad Consciente aquí.

Por qué tener un ingreso extra es algo bueno

Por qué tener un ingreso extra es algo bueno

No se cuántas personas se encuentran siempre en el dilema de que o no tienen tiempo o no tienen dinero. Cualquiera de las dos implica que se sienten atrapados en una rutina que dejar puede implicar poner en riesgo la seguridad de sus familias o de su estilo de vida. Por mucho tiempo pensé que la única manera de ser completamente independiente y poder decidir estaba asociado con dejarlo todo y crear algo completamente fuera de lo que propone el sistema. Sin embargo, al poco tiempo fue inevitable darme cuenta que no solo mucha gente no puede llegar y hacer esto, si no que muchos tampoco quieren hacerlo. O les gusta su trabajo, o les gusta la estructura o simplemente no les interesa poner el esfuerzo de crear algo propio. Considerando todo esto han empezado a aparecer varios expertos que han introducido la idea del ingreso extra por el lado como una alternativa para crear una entrada que al menos te de la seguridad de que no dependes exclusivamente de una sola cosa y que implique un cierto nivel de libertad económica que no habías considerado hasta ahora. En la entrada de hoy vamos a revisar este tema y la posibilidades de crear algo así para ti.
ingreso extra 1
Hace unos años alguien me habló o leí la reseña de una pelicula de Woody Allen que aún no me animo a ver, pero cuya anécdota jamás olvidé. En ella, Woody Allen era un ladrón que quería robar un banco. Para poder construir un tunel y poder robarlo arrienda la casa contigua  se le ocurre montar una tienda de venta de galletas. Las galletas son tan buenas que en un tiempo inusitadamente corto empiezan a hacerse millonarios. Está claro el ojo irónico de Woody Allen, considerando que su personaje era un pésimo ladrón. O puede que yo esté inventando todo esto.
Pero me encanta esta historia, porque habla de lo que sucede cuando trasladando nuestra atención de algo que nos estresa mucho, focalizamos la atención en otra cosa y de pronto aparece una especie de pepita de oro, algo inesperado que nos provee de todo lo que esperabamos de aquello que nos estresaba originalmente.
dinero extra
La idea de darte el permiso de hacer algo que te gusta mucho y empezar a ganar algo de dinero con ello es un tema que se está masificando bastante.
Con tanta promoción del emprendimiento como alternativa en todo el mundo, muchas personas que no se sentían especialmente inclinadas a tener este estilo de vida, de pronto quedaron afuera de un montón de posibilidades y oportunidades de libertad y juego. El asumir que muchas personas quieren mantener sus trabajos y quizás producir un ingreso extra por otro lado empezó a surgir como una idea sin ambiciones, que simplemente implicaba generar un «algo extra» para salir a comer, o quizás extender la vacaciones, o pagar un curso acá o una deuda allá.
etsy ingreso extra
(Etsy es uno de esos lugares donde puedes vender esas cosas que antiguamente les vendías solo a tus amigos. Esos chalecos hermosos que tejías en invierno o esos prendedores o los dibujos bellísimos que a todo el mundo fascinaban. Hay más de alguno que se ha ganado una entrada extra por esta vía casi sin esfuerzo)
Algo totalmente inofensivo, pero que puede implicar un cambio importante en los detalles de la vida diaria.
Al grupo de personas que reciben las noticias del blog ya les hablé de este tema brevemente al introducir el último podcast de Chris Guillabeau, Side Hustle School, algo así como «Escuela de trabajo lateral» o «escuela de ingresos extra» (no literal), en el cual trata de promover a través de historias su nueva iniciativa para enseñar cómo crear ingresos extra con el espiritu de algo que no implique demasiado trabajo, pero que genere de alguna manera algunos beneficios monetarios que nunca sobran.
side-hustle-school-inline-new ingreso extra
Lo entretenido es ver que en la mayoría de los casos se trata de proyectos que involucran un interés genuino de parte de las personas, es decir que muchas veces se trata de actividades que la gente realiza por hobby y las cuales se han convertido con una poca inversión de tiempo en entradas pequeñas que permiten cierta libertad o en algunos casos pocos, una gran libertad.
Quizás tengas historias de amigas o amigos que han hecho algo así con mermeladas, pan, tejidos, pinturas, diseños, su voz, etc. A veces es simplemente que les interesa un cierto tema y nadie ha respondido preguntas que todo el mundo quiere saber, y crean un blog para responderlas, a veces es aprender a invertir o a crear historias, manuales o lo que sea. Las posibilidades son literalmente infinitas y como es algo que las personas hacen sin la presión de que sea el ingreso principal, también les da la movilidad, tranquilidad de que no sucederá nada si es que no funciona.
ingreso extra comet camper
(Me encanta este proyecto de Mariah Coz de como armar tu caravana vintage. Aca no se usa tanto, pero hay mucha gente a lo largo del globo que mira el movimiento de las casas diminutas con gran interés. Porqué complicarse la vida si puedes tener lo mínimo y sentirte totalmente feliz con ello. Como ese beisbolista estadounidense que vive en una combi)
Quizás en este punto te preguntarás qué relevancia tiene todo esto para el ser o para la consciencia. Bueno, soy una firme creyente que hay muchas cosas que no podemos desarrollar a menos que estemos relajadas/os con lo básico. Que lo mínimo de nuestras necesidades esté cubierta y que además no tengamos un estres tremendo encima de que en cualquier momento nos pueden sacar el piso y nos quedemos en el aire, sin seguridad, sin trabajo o dinero o simplemente haciendo algo que odiamos, es algo esencial para que alguién decida volcarse hacia dentro. No es obligatorio, pero siempre ayuda saber que hay algo para comer. Veía de hecho hace poco las cuentas de instagram a las que sigo desde premalilah y había una chica que se preguntaba cuando iba dejar de ser esclava del trabajo y luego se respondía que nunca.
ingreso extra maslow
(Maslow hablaba de esta pirámide. Nuestra atención puede pasar derecho al tope de la figura, pero para la gran mayoría es mas factible hacer el lento ascenso desde la base. La idea es que podamos ayudar a que al menos los primeros peldaños estén cubiertos para todo el mundo).
Se que hay muchas personas que se sienten así. Más aun si tienen familia, hijos y deudas o lo que sea. La sensación se vuelve realmente cerrada y pesimista.
Y este blog tiene la pretensión de ayudar a salir de esa sensación vital para construir una de plenitud. Creo que todo esta en lo que pasa adentro de nosotros, pero es muy difícil poder mirar eso interior si es que lo de afuera no esta realmente cubierto. Y esta alternativa, sencilla, tranquila y no invasiva puede ser una forma de dar aire a mucha gente, o eso espero.

Algunas alternativas de ingreso extra

Una de las cosas que he descubierto en el proceso de estar creando mi propio sueño de trabajo y vida es que la mayoría de la información que permite que la gente sea libre financieramente no se enseña en los colegios. Esto es quizás algo que ya has escuchado respecto de otros temas o quizás de este mismo. A los niños no se les enseña a cuidar su cuerpo, a comer sano, a meditar, a lidiar con sus emociones, a mantenerse, sobrevivir, plantar un huerto y vivir de manera sustentable, a reconocer los signos de su enfermedad o aprender a curarse utilizando los elementos de la naturaleza y tampoco, en gran medida se les enseña a utilizar la herramientas que el sistema tiene para prosperar.
Yo estudie literatura, yoga, cine y naturopatía y solo gracias a que soy obsesivamente curiosa, he llegado a enterarme de economía práctica, de aquellas cosas que solo les enseñan a las personas que estudian esos temas específicamente, como si el dinero fuera un tema que solo concierne a un sector de la población.
Leer Padre rico Padre pobre, me hizo replantearme muchas cosas de como fui educada. Uno de los conceptos más interesantes que me dio este libro es que no recibimos educación financiera y como por lo menos fue en mi familia, había además una especie de repulsión por el tema que implicaba que más que saber, era mejor no saber. La idea de que los que más lo necesitan no reciben ningún tipo de instructivo práctico acerca de como desenvolverse bien económicamente me impactó bastante. Solo aquellos que tienen muchos acceso económico son entrenados en estos temas, lo cual continua con ese circulo cerrado de dejar la libertad económica en ciertos sectores.
Lo paradójico es que bajo la pretensión de que el dinero es un problema, al final me di cuenta de que en mi espacio educativo el dinero tenía la misma perjudicial importancia que en los espacios donde fluye con total naturalidad. Ha sido un largo camino de entendimiento y sanación, para poder de a poco salir de esa forma de pensamiento que rehuye el entender esta herramienta tan rechazada por algunos como lo que realmente es: una herramienta. Mi conclusión ha sido que ni amar ni odiar el dinero son alternativas viables. Una relación relajada, práctica, sí lo es. Y eso es más que suficiente.
Por lo tanto he podido llegar a sentirlo como una forma de verificar si algunas cosas que estoy haciendo funcionan. Como una especie de referencia para mi relación de intercambio y fluidez con el mundo, en un plano totalmente básico y elemental.
En ella, ganar o perder son cosas simples como la idea que discutimos hoy. Una actividad extra que te de dinero de manera relajada, respecto de algo que te guste, parece una excelente manera de jugar con la propia prosperidad, aprender y empezar a cambiar el estilo de vida que llevamos y las posibilidades que concretamente nos permitimos.
padre rico padre pobre ingreso extra
Padre rico y padre pobre habla sobre la mentalidad de la riqueza. Sobre la relación que tenemos con el dinero y como es necesario romper esa noción de que «debemos trabajar para el dinero» para establecer una en la que el «dinero debe trabajar para nosotros». Es cierto que tiene un enfoque bastante mercantil, pero se trata justamente de no estar pensando siempre en este tema por un problema de escasez.
Hace poco salió un artículo de CIPER sobre los montos de pensiones chile. Yo tengo varios amigos y amigas cuyo futuro no es particularmente alentador en relación a lo que ofrece sus sistemas de jubilación. Eso no puede ser. No puede ser que vivamos con una sensación temerosa respecto de la vejez. Saber como movernos, cuidarnos y prosperar es una habilidad indispensable al menos hasta que nuestra sociedad de verdad tenga el enfoque de cuidarnos. Si hoy puedes sentir que te puedes dar el espacio y tiempo de vacacionar, salir y disfrutar como corresponde, es algo que puede cimentar la idea de que el futuro también podrás contar con esas cosas.
Insisto. Creo que todo va por dentro. Pero si quieres que no sea un tema para ti, aprende a jugar con ello de manera de que genuinamente no sea un tema.
Veamos ahora, que alternativas existen para explorar y generar un colchoncito sin demasiado esfuerzo.

Ingreso extra por proyectos de pasión

Esta idea surge de cuando amamos mucho hacer cierta cosa y queremos compartirlo con los demás. Recuerda que el juego es sin presiones, si sacas algo extra de ello genial, pero si no, no hay problema, como se trata de un proyecto de pasión, es algo que amas hacer por lo tanto si a nadie le interesa da lo mismo. Puede ser tejer chalequitos, hacer pasteles o muffins de sabores deliciosos y exóticos (avisame porque me encantan los muffins :P), escribir reseñas sobre estilos de baños, diseñar plantillas de organización, etc. Luego vender en Etsy que es lo más simple e ir a lo siguiente.

Ingreso extra Ofreciendo algún servicio muy simple

En el podcast de Chris Guillabeau hay un caso de un hombre que se dedica a hacer reseñas de peceras. Recientemente cuando estuve en la preciosa ciudad de Arica enseñando la Ruta de los sueños y la Meditación IAM, uno de mis muy gentiles hospedadores era un apasionado de los peces. Tenía dos peceras grandes y acababa de plantar una variedad de plantitas de pecera. Personalmente me fascina cuando la gente tiene un interés tan particularizado, pero además me recordó la historia que escuche en el podcast y de que básicamente si tienes un interés muy fuerte es casi seguro que habrá un grupo de gente que comparte tus intereses y a quienes tu conocimiento puede interesar.
En esta sección puedes ofrecer servicios en lugares como fiverr o freelancer. Ambas son plataformas para las personas que trabajan via remota y que ofrecen su trabajo de esta manera.

Ingreso extra Vendiendo algo que compras

Recuerdo la historia de este antiiiiiiguo muy antiguo compañero de mi segundo colegio (sí estuve en mas de 3 colegios). Me enteré acerca de él por una prima. En fin, para ahorrarte las vueltas de como me volvía a enterar de su vida voy a su hobby. Él conducía una camioneta monumental. Lo que hacía era pasarse mucho tiempo buscando autos o artículos baratos en lugares como ebay, mercado libre o deremate.com, y luego de usarlos por un tiempo los vendía con un leve sobrecargo, lo que le permitía tener unos buenos autos sin tener que pagar y ganando un extra de dinero. He escuchado por lo menos de un par de personas más que han hecho esto con buenos resultados. No tienen que ser necesariamente autos, pero pueden ser cualquier cosa del estilo.

Ingreso extra a través de Paginas Nicho

La lógica de las páginas nicho es que puedas automatizarlas lo antes posible. Se trata de generar un pagina web que ofrezca algo necesario online, que funcione por sistema de afiliaciones y que ayude a cubrir una necesidad. Tipos como Pat flynn y Ángel Álegre, cada uno en su escala iniciaron sus negocios online de esta manera. Necesita eso si cierto conocimiento extra.

Lo que tu ingenio te lleve a hacer

El caso que apareció en la tercera online sobre el chico que creo su servicio de venta de sandwiches en la calle partiendo con solo 6000 pesos ha dado la vuelta por chile. Básicamente es la idea de que tu ingenio y tu necesidad te pueden llevar a donde sea. Solo se trata de probar y jugar.

Dale una vuelta y prueba a ver que están haciendo otras personas para adquirir un extra.

Por aquí yo estaré jugando con mis propias cositas.
Te mando un abrazo y buena caza.
Como ejercicio, si tu tuvieras que conseguir dinero extra rápido ¿cómo lo harías? y ¿en qué lo gastarías? Deja tus ingeniosas respuestas en los comentarios. Llenemos de ideas esta página.

¿Sabías que nos vamos a Plum Village en Francia a Meditar? ¿No conoces Plum VIllage? ¿Has escuchado hablar de Thich Nhat Hahn o de la plena consciencia?, Pues allá vamos. 2 semanas de retiro. Para saber más has click aquí.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Únete a esta hermosa comunidad de Buscadores de Sentido

Y recibe correos de inspiración profunda para ir encontrando tu voz, rumbo y lugar verdadero en el mundo



You have Successfully Subscribed!